Ciencia
Explora el universo de la ciencia con artículos detallados sobre fenómenos astronómicos y descubrimientos científicos. Descubre lo desconocido hoy mismo.
269 artículos

El agua pesada u óxido de deuterio es una variante del agua donde el hidrógeno común es reemplazado por deuterio, un isótopo más pesado. Se usa en reactores nucleares como moderador de neutrones, en estudios científicos, hidrología y medicina. Es más densa que el agua ligera, tiene un punto de ebullición...

Las tierras raras son 17 elementos químicos con una amplia aplicación en tecnología y energía. Destacan por su magnetismo, conductividad y resistencia térmica. Se usan en imanes, baterías, pantallas LED y defensa. Los principales productores son China, EE.UU., Vietnam y Brasil. En España, hay yacimientos en Castilla-La...

La sensación térmica es la temperatura que percibe el cuerpo humano, influenciada por factores como viento, humedad y radiación solar. Se diferencia de la temperatura, que es el valor real del ambiente. Se calcula con fórmulas específicas para frío y calor. Factores como vestimenta, actividad física y superficies...

La energía potencial es la energía almacenada en un objeto debido a su posición o configuración dentro de un campo de fuerzas. Se calcula según su tipo: la gravitatoria con la fórmula Ep = m * g * h, donde m es la masa, g la gravedad y h la altura, y la elástica con Ep = (1/2) * k * x², donde k es la constante...

La teledetección es una técnica que permite captar información de la Tierra sin contacto directo, utilizando sensores en satélites, aviones o drones. Su aplicación abarca el monitoreo del cambio climático, la gestión de recursos naturales, la planificación urbana y la respuesta a desastres. También...

El efecto Fata Morgana es un fenómeno óptico que ocurre cuando la luz se refracta en capas de aire con diferentes temperaturas, creando imágenes distorsionadas de objetos lejanos, como barcos o costas. Este efecto puede dar lugar a ilusiones de islas fantasma, barcos flotantes y montañas elevadas. Se observa...

Los rayos cósmicos son partículas de alta energía, principalmente protones y núcleos atómicos, que viajan a través del espacio a casi la velocidad de la luz. Se originan en el Sol (rayos cósmicos solares), en explosiones de supernovas dentro de la Vía Láctea (rayos cósmicos galácticos) y en eventos más extremos...

El efecto albedo mide la capacidad de las superficies para reflejar la radiación solar. Factores como el tipo de superficie, como el hielo, el estado de la superficie y la vegetación presente influyen en su variación. Algunos ejemplos incluyen el alto albedo del hielo en los polos y el bajo albedo de...

El frío siberiano es una masa de aire extremadamente frío originada en Siberia, causada por el anticiclón siberiano y el enfriamiento extremo del suelo en invierno. Este fenómeno desplaza aire gélido hacia Europa, donde puede provocar temperaturas extremadamente frías. Sus consecuencias incluyen intensas...

La principal diferencia entre roca y mineral radica en su composición. Los minerales son sustancias naturales, inorgánicas, con una composición química definida y estructura cristalina ordenada, como el cuarzo o la pirita. Las rocas, en cambio, son agregados naturales de uno o más minerales, como el granito,...

La climatología es la ciencia que estudia el clima, sus patrones a largo plazo y los factores que lo determinan, como temperatura, precipitación, viento y humedad. A diferencia de la meteorología, que analiza el estado del tiempo a corto plazo, la climatología se centra en tendencias y variaciones climáticas...

La energía oscura es una forma desconocida de energía que impulsaría la aceleración de la expansión del universo. Representa aproximadamente el 73% del contenido total del cosmos. Aunque no puede observarse directamente, su existencia se deduce de fenómenos como la expansión acelerada medida en supernovas...

La energía mecánica es la energía asociada al movimiento y la posición de los objetos. Se divide en energía cinética (debida al movimiento) y energía potencial (almacenada en función de la posición). Su fórmula general es: Energía mecanica = Ec + Ep, donde Ec es la energía cinética y Ep la energía potencial....

Los minerales son sustancias naturales, sólidas e inorgánicas con composición química definida y estructura cristalina. Sus propiedades incluyen color, dureza, brillo, densidad, fractura y forma cristalina. Se clasifican en: elementos nativos, sulfuros y sulfosales, halogenuros, óxidos e hidróxidos, nitratos,...

La materia oscura es una forma invisible de materia que genera gravedad y constituye el 23% del universo. Aunque su funcionalidad no está completamente confirmada, la materia oscura mantendría unidas galaxias y cúmulos, facilitando la formación de estructuras cósmicas. A diferencia de la energía oscura, que es...

La glaciología es una rama de la geología que estudia las glaciaciones, los glaciares y otros cuerpos de hielo en la Tierra. Analiza su formación, dinámica, interacción con el clima y su impacto en los ecosistemas. Surgió en el siglo XVIII con observaciones iniciales en los Alpes, pero fue en el XIX cuando...

La gravedad de la Tierra es la fuerza que atrae los objetos hacia su centro, con un valor promedio de 9,8 m/s². Se mide mediante la fórmula g = G * M / r², utilizando gravímetros o experimentos como el péndulo simple. Nos afecta al mantenernos en superficie, permitir el ciclo del agua, conservar la...

La astrofísica es una rama de la ciencia que combina astronomía y física para estudiar el universo, sus objetos y fenómenos. Analiza cuerpos celestes como estrellas, planetas, galaxias y agujeros negros, así como procesos como la formación estelar y la expansión cósmica. Sus principales ramas son la...

La geodesia es la ciencia que estudia la forma, dimensiones y propiedades de la Tierra, así como su campo gravitacional y movimientos. Se enfoca en medir y representar con precisión la superficie terrestre. Sus tipos incluyen geodesia física (campo gravitacional), geométrica (modelos y coordenadas), espacial...

La escala de Mercalli es una escala cualitativa que mide la intensidad de un terremoto según sus efectos en las personas, estructuras y el entorno. Fue creada en 1902 por el sismólogo italiano Giuseppe Mercalli. A diferencia de la escala de Richter, que mide la magnitud, la escala de Mercalli describe los daños...

Una tormenta de nieve es un fenómeno meteorológico con fuertes nevadas, vientos y bajas temperaturas, que reduce la visibilidad y acumula nieve. Se forma cuando el aire frío se mezcla con humedad y se eleva rápidamente en áreas de baja presión. Son comunes en regiones como Canadá, Estados Unidos, Rusia y...

La energía es fundamental para la vida y el desarrollo tecnológico, y se presenta en diversas formas que impulsan todo tipo de procesos, desde naturales hasta industriales. Existen varios tipos de energía, cada uno con características y aplicaciones específicas, como la energía mecánica, térmica, eléctrica,...

Las leyes de la termodinámica son principios fundamentales que describen el comportamiento de la energía y la materia en sistemas físicos. Estas son la ley de conservación de la energía, la entropía y el desorden de los sistemas, la entropía en el cero absoluto y ley de Nernst. Estas leyes establecen las...

Los fenómenos meteorológicos extremos son eventos climáticos severos y poco frecuentes o inusuales. Son causados por la variabilidad climática natural y factores humanos, especialmente el cambio climático. Algunos tipos incluyen huracanes, tornados, olas de calor, sequías, precipitaciones extremas y tormentas...

Los nucleones son las partículas que componen el núcleo atómico de un átomo y hay protones y neutrones. La comprensión de los nucleones es fundamental en disciplinas como la física nuclear y la geología, dado que las interacciones a nivel atómico influyen en múltiples procesos terrestres, como la desintegración...

Los leptones son partículas fundamentales que desempeñan un papel crucial en la física de partículas. Su estudio es esencial para comprender los fenómenos que ocurren en el nivel más elemental de la materia. Los leptones se dividen en leptones cargados y leptones neutros, y en total existen seis tipos...

La radiación infrarroja es un tipo de energía electromagnética que juega un papel importante en diversos procesos geológicos, tecnológicos y ambientales. Se encuentra justo por debajo del espectro de la luz visible y es percibida principalmente en forma de calor. Esta radiación es fundamental en el análisis...

Los neutrinos son partículas subatómicas fundamentales para comprender algunos de los procesos más básicos del universo, que han captado la atención de los físicos por su naturaleza escurridiza y sus propiedades únicas. Además, son clave en la exploración de la física más allá del modelo estándar y...

Un pluviómetro es un instrumento que mide la cantidad de precipitación caída en un área. Se utiliza en meteorología, agricultura e hidrología para monitorear lluvias, optimizar el uso del agua y gestionar recursos hídricos. Funciona recolectando agua de lluvia en un recipiente y midiendo su volumen en...

Una corriente en chorro es un flujo rápido de aire en la atmósfera, ubicado en la estratosfera, que se forma por diferencias de temperatura entre masas de aire. Fue identificada en la década de 1930. Funciona impulsada por la diferencia de presión, influenciada por la rotación de la Tierra y afecta...

La lluvia es la precipitación de gotas de agua desde las nubes hacia la superficie terrestre. Se forma cuando el vapor de agua en la atmósfera se condensa al enfriarse, formando nubes. Al crecer las gotas, caen debido a la gravedad. Entre los tipos de lluvia, podemos mencionar convectiva, orográfica, frontal...

El viento ábrego es un viento cálido y húmedo que sopla desde el suroeste, afectando principalmente a la península ibérica. Es típico en otoño y primavera y se caracteriza por traer lluvias moderadas, pero constantes, que pueden resultar beneficiosas para la agricultura, especialmente en cultivos de secano...

Las corrientes de convección son movimientos cíclicos de un fluido y es un fenómeno fundamental para comprender el movimiento de las placas tectónicas, la formación de montañas, la actividad volcánica y otros eventos geológicos. En este artículo de GEOenciclopedia explicaremos qué son las corrientes...

Los fermiones son partículas fundamentales que forman la materia que nos rodea y constituyen los bloques básicos de los átomos. Se clasifican principalmente en dos tipos: los quarks y los leptones. En este artículo de GEOenciclopedia aportaremos más detalles sobre qué es un fermión y sus tipos, además...

El bosón de Higgs es una pieza fundamental de la física de partículas que explica cómo las partículas subatómicas obtienen su masa. Esto es de suma importancia para entender la existencia de diferentes manifestaciones de la materia. Razón por la cuál, en GEOenciclopedia, trataremos de explicar qué es...

Los factores bióticos son los seres vivos que forman parte de un ecosistema. Se caracterizan por su capacidad de crecer, reproducirse e interactuar entre sí y con el ambiente. Estos organismos se clasifican en productores (plantas), consumidores (herbívoros, carnívoros, omnívoros) y descomponedores (hongos,...

Una cuenca endorreica es una depresión geográfica donde el agua se acumula sin desaguar al océano. Las causas incluyen barreras geográficas, climas áridos y subsidencia geológica. Su evolución puede llevar a la formación de lagos salinos o salares debido a la alta evaporación. Ejemplos notables son el...

El electromagnetismo es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza y juega un papel crucial en numerosos fenómenos que observamos en nuestra vida cotidiana. Se encarga de estudiar la interacción entre las partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos. A lo largo de este artículo de GEOenciclopedia,...

Las aguas continentales son cuerpos de agua dulce situados en el interior de los continentes, incluyendo ríos, lagos, humedales y acuíferos. Caracterizadas por su baja salinidad, son vitales para el consumo, la agricultura y la biodiversidad. Se distribuyen de manera desigual, influenciadas por el clima...

Las fuerzas fundamentales de la naturaleza son los principios básicos que rigen las interacciones físicas en el universo. Estas fuerzas son esenciales para entender cómo se comporta la materia y la energía a distintas escalas. Las cuatro fuerzas fundamentales son gravedad, electromagnetismo, fuerza...

La fuerza nuclear fuerte es la que determina la estabilidad del núcleo atómico, ya que es responsable de mantener unidos, los protones y los neutrones, presentes en todas las formas de materia. Los cálculos precisos de esta fuerza nuclear requieren usar la teoría de la cromodinámica cuántica. Esta fuerza...

La fuerza nuclear débil es una de las cuatro fuerzas fundamentales que rigen el comportamiento de las partículas en el universo. Es responsable de los procesos de desintegración radiactiva. El cálculo de los efectos de la fuerza nuclear débil se basa en la teoría electrodébil, que se expresa con constantes...

La gravedad es una consecuencia fundamental de la naturaleza, a través de la cual se produce una atracción que actúa entre dos cuerpos con masa, como la Tierra y un objeto que cae hacia ella. Para medir la gravedad se usa la fórmula de la aceleración de la gravedad: F = G m1 m2/r2. En el presente artículo...

El estado plasmático, también conocido como plasma, es uno de los cuatro estados de agregación de la materia, junto con el sólido, líquido y gaseoso. Es un estado de la materia en el cual los átomos están ionizados. Tiene conductividad eléctrica y sensibilidad a los campos magnéticos. Algunos ejemplos...

Las aguas oceánicas son las grandes masas de agua salada que cubren el 71% de la Tierra. Se dividen en superficiales, de plataforma continental, de mar abierto y profundas. Sus características incluyen alta salinidad, variada temperatura y estratificación. Distribuidas en cinco océanos (Pacífico, Atlántico,...

Los cuerpos de agua son masas de agua como océanos, ríos, lagos y embalses, que resultan esenciales para el desarrollo de la vida. Los distintos tipos incluyen océanos (como el Atlántico), ríos (como el Nilo), lagos (como el Victoria) y embalses (como el Hoover). La distribución del agua es desigual: 97,5%...

La teoría de cuerdas es un postulado físico teórico que visualiza las partículas de la materia como cuerdas unidimensionales en vibración en lugar de unidades puntuales. En GEOenciclopedía explicaremos que es la teoría de cuerdas y en qué consiste, su origen y utilidad, así como la controversia que plantea...

El equilibrio térmico se traduce en la armonía de temperaturas entre varios sistemas térmicos en contacto donde la transferencia de energía térmica no se efectúa. En GEOenciclopedia exploraremos qué es el equilibrio térmico, su fórmula y ejemplos, así como su relación con el principio cero de la temperatura.

La energía cinética es un tipo de energía que define el movimiento de un cuerpo y que se manifiesta a través de su velocidad. Para calcularla se utiliza la fórmula Ek= 1/2mv2. En GEOenciclopedia usaremos los siguientes párrafos para descubrir qué es la energía cinética, cómo se calcula, y ejemplos, además...

El principio de Le Châtelier o ley del desplazamiento del equilibrio es una premisa que se aplica a los sistemas químicos en equilibrio, los cuales contrarrestan parcialmente los cambios, provocando un efecto que busca restablecer el equilibrio. En GEOenciclopedia trataremos de explicar este principio...