Ciencia
269 artículos

Una tolvanera es un fenómeno meteorológico caracterizado por ráfagas de viento que levantan partículas pequeñas como polvo y arena o cualquier otra partícula suelta del suelo, reduciendo drásticamente la visibilidad y generando condiciones peligrosas para la navegación y la conducción. Este fenómeno es...

El Fuego de San Telmo es un fenómeno meteorológico que se da en las tormentas eléctricas. Se caracteriza por la aparición de una luminiscencia azulada o violeta en puntas de objetos puntiagudos expuestos, tanto en el mar como en tierra firme. Se trata de una manifestación luminosa que no es fuego real...

Los electrometeoros son fenómenos atmosféricos relacionados con la electricidad en la atmósfera terrestre. Se producen debido a la liberación de energía eléctrica durante procesos naturales como tormentas eléctricas, interacciones entre el Sol y la atmósfera terrestre y otros eventos atmosféricos. Entre...

La calima es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la presencia de partículas muy pequeñas de polvo y arena que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Se forma cuando vientos fuertes levantan partículas de suelo seco en regiones desérticas o semiáridas, como el Sahara, y las transportan...

El modelo atómico de Sommerfeld es una evolución del modelo atómico de Bohr, desarrollado por el físico Arnold Sommerfeld a principios del siglo XX. Este modelo buscaba expandir y mejorar la comprensión del átomo que se tenía en la época, introduciendo conceptos nuevos que Bohr no había considerado.
A pesar...

El vórtice polar es un fenómeno atmosférico caracterizado por una circulación cerrada de aire frío alrededor de los polos terrestres. Se denomina Vórtice Polar Ártico en el norte y Vórtice Polar Antártico en el sur. Estos sistemas atmosféricos se forman debido a las diferencias térmicas entre la región ecuatorial...

Un río atmosférico es una corriente de aire húmedo y cargado de vapor de agua que se desplaza concentradamente a través de la atmósfera. Se forma cuando una masa de aire cálido y húmedo se eleva desde una fuente de humedad, como un océano, hacia áreas continentales debido a diferencias de temperatura...

La geoingeniería es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es modificar el entorno geofísico de la Tierra para hacerle frente al cambio climático. Sus beneficios potenciales incluyen la mitigación del calentamiento global, reducción de eventos climáticos extremos y captura de carbono. Sin embargo, presenta...

La regla del octeto es una de las numerosas leyes científicas aplicadas a la química que permiten explicar la combinación de elementos de la tabla periódica. Por tanto, resulta fundamental para entender algunas características del enlace químico, y entender por qué se desarrolla este tipo de configuración...

La erosión es un fenómeno natural de desgaste esencial en el ciclo geológico. Gracias a él, se produce la desintegración de la roca, permitiendo el paso de esta a la categoría de sedimento para su posterior transformación en roca. Además, constituye uno de los métodos por los que la naturaleza logra perfilar...

La meteorología es la ciencia que investiga los fenómenos atmosféricos para comprender y predecir el estado del tiempo. Se divide en diversas ramas, como la meteorología sinóptica, que analiza sistemas meteorológicos a gran escala; la meteorología dinámica, que se centra en procesos físicos atmosféricos...

La humedad relativa y la humedad absoluta son dos conceptos fundamentales relacionados con la presencia de vapor de agua en el aire. La humedad relativa es la proporción, expresada en porcentaje, entre la cantidad de vapor de agua presente en el aire y la cantidad máxima que el aire podría contener a una...

Los anticiclones y las borrascas son sistemas atmosféricos que se forman debido a la variabilidad de la presión atmosférica. Los anticiclones están asociados con áreas de alta presión, caracterizadas por una circulación de aire descendente. Esto resulta en condiciones meteorológicas estables, cielos despejados...

El relieve terrestre adherido al límite del continente, y conocido como plataforma continental, es una zona de gran importancia ambiental, económica y científica debido a los procesos que se desarrollan en ella y su conexión con tierra firme. Diferenciada de los relieves del talud continental, muestran características...

Las fallas geológicas son estructuras de deformación frágil que afectan a las litologías del planeta y provoca la ruptura de estas. Son estructuras frágiles con una enorme repercusión en el comportamiento mecánico de las rocas. Su presencia posibilita la acumulación de los recursos minerales y constituyen una...

Los ciclones son sistemas meteorológicos caracterizados por una circulación de vientos alrededor de un centro de baja presión. Se forman sobre océanos cálidos y tropicales. El proceso de formación involucra aguas cálidas, condiciones atmosféricas inestables y la influencia de la fuerza de Coriolis. Los...

Los litometeoros son partículas sólidas, no acuosas, presentes en la atmósfera. Se dividen en dos categorías principales: partículas en suspensión, como la calima y el humo, y partículas levantadas por el viento, como las tempestades de polvo, donde vientos fuertes levantan partículas a gran altura. Estos fenómenos...

La mineralogía es la competencia científica encargada de entender las características únicas de los minerales y la relación de estas con su naturaleza fisicoquímica. Por tanto, resulta imprescindible para comprender el origen de los minerales y cristales, lo que nos llevaría a determinar los ambientes...

Una tromba marina es un fenómeno meteorológico que consiste en un remolino de viento sobre un cuerpo de agua, como océanos. Se forma cuando condiciones atmosféricas cálidas y húmedas favorecen la convección, asociada comúnmente con nubes de tormenta marinas, como los cumulonimbos. La rotación del aire...

La hidrogeología es la encargada de estudiar la interacción del agua con los materiales geológicos y cómo afecta esta a diferentes ámbitos de la vida. Sirve para gestionar de forma sostenible los recursos hídricos subterráneos y superficiales, abastecer de agua a grandes poblaciones y para la producción...

La primera ley de Newton es la base de numerosas teorías científicas al introducir la conexión existente entre los movimientos del objeto y las fuerzas que actúan sobre él. La fórmula de la primera ley de Newton es ∑F= 0 ↔ dv/dt= 0 y expresa que un cuerpo persevera su estado de reposo o movimiento,...

La llovizna es una forma ligera de precipitación que consiste en pequeñas gotas de agua que caen de las nubes y son más pequeñas que las gotas de lluvia, suelen tener un diámetro inferior a 0,5 milímetros. La llovizna se caracteriza por su suavidad y persistencia, siendo apenas perceptible. Aunque la cantidad...

La niebla es un fenómeno meteorológico que consiste en la suspensión de pequeñas gotas de agua en el aire, reduciendo la visibilidad. Se forma cuando el aire húmedo se enfría y alcanza su punto de rocío. Existen varios tipos de niebla, como la de radiación nocturna, causada por el enfriamiento del suelo;...

La cencellada es un fenómeno meteorológico en el que las gotitas de agua en forma de niebla o nube se congelan directamente en superficies frías, formando una fina capa de pequeños cristales de hielo. Este proceso ocurre cuando la temperatura de las superficies expuestas es igual o ligeramente superior a...

El candilazo es el resplandor rojizo o dorado que tiñe el cielo al amanecer o atardecer. Este fenómeno se produce por la dispersión selectiva de la luz solar en la atmósfera. Durante estos momentos, el Sol está en un ángulo bajo y sus rayos atraviesan un mayor espesor de atmósfera, dispersando las longitudes...

La escarcha es la formación de cristales de hielo en superficies debido a la condensación y congelación del vapor de agua en el aire. Se produce en noches frías y despejadas, cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de congelación y la humedad relativa es alta. Las superficies, como hojas,...

El rocío es la condensación del vapor de agua presente en el aire en pequeñas gotas que se depositan sobre las superficies, como hojas de plantas, durante la noche. Su formación se debe a un proceso atmosférico influenciado por diversos factores. Durante la noche, la radiación terrestre permite que la Tierra...

Los recursos minerales son concentraciones de minerales presentes en la corteza terrestre que tienen un valor económico potencial para la humanidad. Estos constituyen la base para numerosas industrias, garantizando a millones de personas una serie de comodidades que parecían imposibles en épocas pasadas. Intensamente...

Un corte geológico o sección geológica, es una representación gráfica que muestra una sección vertical de la Tierra. Interpretar los datos que proporcionan los cortes geológicos permite conocer las características de las rocas y, por consiguiente, las utilidades de estas frente a determinadas industrias....

La orografía es una rama de la geografía y la geología que se encarga del estudio y la descripción de todas las formas del relieve terrestre. El reconocimiento del terreno es una de las preocupaciones humanas más antiguas, que ha convertido la orografía en una disciplina importante en diferentes ámbitos....

Los hidrometeoros son partículas de agua en diversas formas que existen en la atmósfera de la Tierra. Los hidrometeoros se pueden clasificar en partículas en suspensión, partículas en precipitación, depósitos de partículas, partículas levantadas por el viento y tromba.
Los hidrometeoros son cruciales...

La ley de la gravitación universal de Newton describe una interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Constituye la base científica sobre la que se sustentan las teorías sobre la estructura y formación del Universo. Esta teoría ampliamente usada en Física sigue siendo una de las más famosas...

La nieve es una forma de precipitación compuesta por cristales de hielo que se originan cuando el vapor de agua se condensa en la atmósfera. Se forma en condiciones de baja temperatura y humedad adecuada, a través del proceso de nucleación alrededor de partículas que están suspendidas en el aire. En...

Un nevero es un depósito natural de nieve que persiste a lo largo de las estaciones, incluso en climas más cálidos. Estos sitios se hallan en laderas sombrías y protegidas, permitiendo que la nieve acumulada perdure. Históricamente, los neveros fueron esenciales para comunidades que dependían de ellos...

Los gránulos de nieve, también conocidos como cinarra, son pequeños cristales de hielo que tienen una forma aplanada o alargada y un tamaño inferior a 1 milímetro. Se distinguen por su opacidad y se forman en condiciones atmosféricas específicas. Su proceso de formación está vinculado a la presencia...

Un mar de nubes es un fenómeno meteorológico donde una capa extensa de nubes se acumula en valles o áreas bajas, creando una apariencia similar a un océano de nubes. Esto ocurre comúnmente en regiones montañosas con inversión térmica. Destinos como los Alpes suizos, los Andes, el Himalaya y la Selva Negra...

Entre los materiales litológicos más abundantes del planeta se encuentran las rocas evaporíticas. Las rocas evaporíticas o evaporitas están dentro de las rocas sedimentarias y se forman por precipitación química de minerales alcalinos, a partir de soluciones acuosas durante procesos de evaporación....

El relieve, tanto terrestre como oceánico, abarca una inmensidad de formas: desde altísimas montañas hasta las más extensas llanuras o planicies. La diversidad del relieve se relaciona íntimamente con la climatología del lugar y con los paisajes, ecosistemas y biodiversidad que lo habita. Dentro del relieve...

Las leyes de Kepler constituyen la base de la mecánica planetaria y sus estudios afianzaron otros principios científicos como los propuestos por Newton para el movimiento y la gravedad. Hay tres leyes: la ley de las órbitas, la ley de las áreas y la ley de los períodos. Los principios del astrónomo Johannes...

La lluvia horizontal es un fenómeno meteorológico en el cual la lluvia cae inclinada en lugar de seguir una trayectoria vertical, todo debido a la acción de vientos fuertes. Este fenómeno no es común en todas las lluvias, sino que se produce en condiciones específicas asociadas a eventos climáticos intensos,...

La escasez de agua es la insuficiencia de este recurso para satisfacer las necesidades humanas y ecosistémicas. Dentro de las causas del problema, se incluyen el crecimiento poblacional, el cambio climático, la contaminación y la gestión ineficiente. Las consecuencias se traducen en crisis alimentarias, problemas...

La geomorfología es una rama de la geología que se centra en el estudio y análisis de las formas de la superficie terrestre y los procesos que las originan y modifican. El término como disciplina científica es relativamente joven, desarrollándose como tal durante el siglo XVIII. Sin embargo, la preocupación...

La ciclogénesis explosiva es un fenómeno meteorológico en el que una tormenta se intensifica de manera repentina y significativa, con una disminución rápida de la presión atmosférica en su centro. Se produce cuando dos masas de aire de diferentes temperaturas chocan y convergen, lo que genera una zona de baja...

Una borrasca es un sistema meteorológico caracterizado por una región de baja presión atmosférica en su centro. Se forma cuando masas de aire cálido y frío chocan. El aire cálido, menos denso, asciende y crea una área de baja presión. Este choque de masas de aire suele estar asociado a la formación de...

La determinación de una escala de magnitud sismológica común para cuantificar la capacidad destructiva de un terremoto permite hacer comparaciones eficaces entre diferentes eventos. En este aspecto, la escala de Richter, si bien no es la única herramienta de medida que existe ni existirá, es una de las más...

El efecto Magnus es un fenómeno físico que se manifiesta durante la rotación de un objeto esférico inmerso en un fluido, como el aire o el agua. El objeto cambia su trayectoria llegando a mayores distancias. Este efecto es muy evidente en deportes donde la rotación de la pelota influye en su movimiento,...

La geodiversidad es un término moderno que hace referencia a la variabilidad de los componentes que conforman el mundo natural abiótico, es decir, aquel que se aleja de los elementos biológicos. Otra manera de entender la geodiversidad es compararla con la biodiversidad, y mientras una se ocupa de los...

El efecto Coanda es un proceso dinámico en el que el movimiento de un fluido, ya sea líquido o gaseoso, que se adhiere a una superficie curva y sigue esta trayectoria, en lugar de continuar con la original. El comportamiento dinámico de los fluidos derivado del efecto Coanda ha sido objeto de extenso...

La segunda ley de Newton es uno de los teoremas más importantes para entender la dinámica de los cuerpos ante la acción de una fuerza. Este concepto, en apariencia sencillo, es una hipótesis básica utilizada con frecuencia en el ámbito industrial, desde la física cuántica, hasta la mecánica de fluidos...

El modelo atómico de Chadwick es un planteamiento de la estructura del átomo que indica la existencia de una partícula de carga neutra, el neutrón, que junto al protón conforma el núcleo del átomo. Siguiendo los descubrimientos de otros físicos reconocidos, James Chadwick propuso su modelo atómico demostrando...