Ciencia
261 artículos
Los pliegues geológicos son estructuras producidas en las rocas a causa de una deformación de carácter dúctil procedente de la actividad tectónica del planeta. En estos casos, los estratos rocosos conservan su continuidad en un proceso de millones de años de duración. Desde los anticlinales y sinclinales básicos...
La geofísica es la competencia científica multidisciplinar que contempla el estudio de las propiedades físicas de la Tierra y de las técnicas utilizadas para investigarlas. Algunas ramas de la geofísica son la geología de campo, la sismología y la magnetometría, entre otras. En GEOenciclopedia comentaremos...
La temperatura es la medida de la energía cinética promedio de las partículas de una sustancia. Se mide en escalas Celsius (°C), Kelvin (K) y Fahrenheit (°F). Los instrumentos comunes incluyen termómetros de mercurio, alcohol y digitales. Existen temperaturas absolutas (Kelvin) y relativas (Celsius,...
La topografía es la ciencia encargada de la localización relativa de los puntos sobre la Tierra y la representación sobre un plano de una porción de la superficie terrestre. Es una manera de recopilar todos los aspectos físicos de la superficie del planeta, como el relieve o las unidades litológicas. En GEOenciclopedia...
Los agujeros de gusano son túneles en el hipotético espacio plano de tres dimensiones en el que se ubica nuestro universo curvo y que conecta dos puntos en el universo. La función es actuar como atajos a través del espacio-tiempo Si te gustaría conocer más sobre el tema, en GEOenciclopedia exploraremos...
Los cirros son un tipo de nubes altas, delgadas y fibrosas, compuestas por cristales de hielo, formadas entre 5.000 y 13.000 metros. Se crean cuando el aire húmedo asciende, se enfría y el vapor de agua se sublima. Tipos incluyen cirrus fibratus, uncinus, spissatus, castellanus y floccus. Pueden indican...
La niebla de advección se forma cuando el aire húmedo se desplaza horizontalmente sobre una superficie más fría, enfriándose y alcanzando su punto de rocío. Es común en costas y regiones con corrientes frías. En contraste, la niebla de radiación ocurre por enfriamiento nocturno de la superficie terrestre...
La aguanieve es una precipitación de pequeños glóbulos de hielo parcialmente fundidos. Se forma cuando los copos de nieve atraviesan una capa de aire cálido, se derriten parcialmente y luego vuelven a congelarse al atravesar una capa de aire frío próxima del suelo. A diferencia de la nieve, que está compuesta...
Un altímetro es un dispositivo que mide la altitud de un objeto sobre un nivel fijo, generalmente se utiliza el nivel del mar como referencia. Los altímetros son esenciales en la aviación para mantener altitudes seguras, en actividades al aire libre como el montañismo, para navegar y evitar el mal de altura...
Los altocúmulos son nubes medias que se forman entre 2.000 y 7.000 metros de altitud. Se originan por distintos procesos como convección, ondas de gravedad y frentes meteorológicos. Presentan diversos tipos como stratiformis, lenticularis y castellanus, cada uno indicando condiciones atmosféricas específicas....
El anemómetro es un instrumento para medir la velocidad del viento. Se utiliza en meteorología, aviación, navegación, energía eólica y más. Funciona detectando el movimiento del aire mediante tecnologías como hélices rotativas, sensores ultrasónicos o láser. Estos dispositivos registran la velocidad...
La geomática es una ciencia mixta derivada de la unión de dos disciplinas en el pasado individuales: la tecnología satelital y los sistemas informáticos. Se encarga de la adquisición, análisis, interpretación, distribución y utilización de información geoespacial. En GEOenciclopedia trataremos de comprender...
Un campo eléctrico es la manifestación física de una carga eléctrica con el entorno que le rodea afectando a su vez a los elementos que conforman dicho ambiente. En GEOenciclopedia trataremos de exponer qué es un campo eléctrico, su fórmula e intensidad para entender sus propiedades y consecuencias.
Los tifones son tormentas tropicales con vientos de al menos 119 km/h, formadas sobre aguas cálidas. Clasificados según velocidad de vientos, las categorías van de 1 a 5. Se originan en regiones del Pacífico noroeste y afectan principalmente a países como Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. Se forman...
La anfibolita es un tipo de roca metamórfica que se desarrolla en contextos orogénicos donde se producen unas condiciones de temperatura entre 600-700 ºC y valores de presión entre 5,1-7 Kb. Este entorno metamórfico de medio-alto grado acontece en márgenes convergentes de placas. Sigue leyendo este artículo...
La teoría de la relatividad de Einstein es una propuesta científica enfocada en establecer y explicar la relación entre masa, espacio, tiempo y energía, y posicionar la gravedad no como una fuerza, sino como una consecuencia inercial causada por la curvatura del espacio-tiempo. En GEOenciclopedia trataremos...
El metamorfismo es un proceso geológico donde las rocas se transforman composicional y estructuralmente sin necesidad de alcanzar el punto de fusión. Los tipos de metamorfismo son el metamorfismo de contacto, hidrotermal, regional, cataclástico y de choque. Entender qué es el metamorfismo y los tipos...
Para optimizar el uso de recursos y cuidar el terreno que habitamos es necesario saber qué es la geoinformación. La geoinfomación consiste en todos esos datos georreferenciados que nos permiten localizar determinados elementos sobre el terreno e identificar los sucesos que se derivan de ellos. Desde GEOenciclopedia...
Para entender qué es la paleontología y qué estudia es necesario abrir la mente y entender que estamos ante una disciplina compleja que incorpora diferentes competencias científicas. A grandes rasgos, la paleontología estudia los restos fósiles de organismos que vivieron en el pasado y cuyos restos se conservan...
Los duendes rojos son fenómenos luminosos transitorios que se producen por encima de las nubes durante tormentas eléctricas intensas. Se forman por descargas eléctricas ascendentes que ionizan la atmósfera superior, y son visibles desde el suelo en condiciones atmosféricas específicas, especialmente en...
Las nubes iridiscentes, también conocidas como nubes de arcoíris, son un fenómeno atmosférico en el que la luz solar se refracta a través de pequeñas gotas de agua o cristales de hielo en las nubes, creando un efecto de colores brillantes similares a los del arco iris en el cielo. Este fenómeno ocurre...
El rayo globular, también conocido como rayo en globo, relámpago esférico o esfera luminosa, es un fenómeno atmosférico extraordinario y aún misterioso que se manifiesta como una esfera luminosa de tamaño variable durante tormentas eléctricas. El rayo globular no sigue el patrón típico de una descarga...
Una helada negra es un fenómeno meteorológico en el que las temperaturas descienden bruscamente, provocando un congelamiento interno de los tejidos vegetales. Ocurre cuando el frío extremo congela rápidamente el agua en las células de las plantas, lo que resulta en daños internos y externos. Las temperaturas...
El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico único en el mundo que ocurre en la desembocadura del río Catatumbo en el lago de Maracaibo, Venezuela. Se caracteriza por una serie constante de relámpagos que iluminan el cielo, generando un espectáculo natural impresionante. Aunque no se conoce a ciencia...
Los recursos hídricos son todas las formas de agua presentes en la Tierra, incluyendo océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas y vapor de agua en la atmósfera. Son esenciales para la vida y el desarrollo humano. Ejemplos incluyen el río Amazonas en América del Sur, el lago Baikal en Rusia,...
Las estribaciones representan una transición topográfica entre los relieves accidentados de alta montaña y los paisajes suaves propios de las llanuras. Se trata de colinas o montañas de menor elevación y su presencia refleja la inminente cercanía de un entorno caracterizado por un cambio abrupto del relieve,...
El magma y la lava son expresiones de un mismo fundido cuya presencia refleja el calor aún latente del planeta. La principal diferencia es su ubicación, ya que el magma se encuentra debajo de la superficie terrestre y la lava es magma que ha alcanzado la superficie. Esta manifestación térmica es la responsable...
Las fosas oceánicas son sistemas oceánicos dinámicos sometidos a una evolución constante a lo largo de las diversas etapas geológicas. Más allá de lo que pueda parecer, no se trata de profundos abismos donde se acumulan los sedimentos oceánicos o restos de organismos acuáticos extintos sin más. Se forman...
La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la Tierra, abarcando su distribución, movimiento, ciclo, calidad y relación con el medio ambiente. Sus ramas incluyen la hidrología superficial, la hidrología subterránea, la hidrometeorología, la hidrogeología y la hidrología de cuencas. La historia...
La licuefacción es un proceso destructivo que ejerce un considerable impacto sobre las edificaciones, y que es propenso a darse en determinadas condiciones. Sucede cuando un suelo granular saturado de agua pierde su rigidez y resistencia. Para evitar la licuefacción del suelo es importante identificar las...
Los tómbolos son formaciones geológicas naturales que conectan dos masas de tierra separadas, como una isla con el continente o dos islas entre sí, a través de un puente de tierra. Se forman debido a la acumulación gradual de sedimentos transportados por corrientes marinas y olas, que se depositan entre...
Las flechas litorales, flechas de arena o barras litorales son accidentes geográficos de forma alargada hechos de arena y grava que ha sido depositada por la acción de las corrientes litorales. Es una de las morfologías de relieve de la costa que ayudan a determinar las características de los ambientes...
Los cañones submarinos son relieves propios de la geología marina comúnmente formados en los taludes continentales. Las corrientes marinas movilizan el material, erosionando las hendiduras del terreno y dando profundos valles susceptibles de ser rellenados por las litologías ubicadas en las plataformas. Por...
Las llanuras abisales se encuentran en todos los océanos del mundo conformando una parte morfoestructural muy importante de la corteza oceánica. De forma resumida, podemos decir que son valles submarinos ubicados en el fondo oceánico. A pesar de su abundancia, las llanuras abisales son terrenos escasamente...
El modelo atómico de Nagaoka es una de las múltiples aportaciones científicas que promovieron una mayor comprensión de la estructura atómica. Los postulados promovidos por Nagaoka suponen una escala de conocimiento para las teorías científicas posteriores, a pesar de las excepciones y dificultades que...
Los relieves españoles son una expresión de la naturaleza rica y diversa con multitud de paisajes que se extienden tanto a lo ancho y largo de mesetas y montañas, como más allá del mar. Como punto de convergencia entre placas tectónicas, los paisajes españoles son producto de una compleja historia geológica...
Los socavones son cavidades del terreno que se originan por métodos naturales en su mayoría, y que pueden constituir un peligro importante, sobre todo tratándose de un socavón soterrado. Los agentes geológicos y ambientales que promueven su existencia afectan de manera diferencial según los materiales...
La orogénesis es un tipo de evento tectónico que hace posible la formación de sistemas montañosos. Estos sistemas se dan en ambientes compresivos donde las placas tectónicas chocan una contra otra, produciendo el levantamiento de los materiales y la formación de relieves abruptos tanto en regiones superficiales...
Los abanicos fluviales o aluviales son una de las estructuras clásicas de la geomorfología fluvial. Su presencia nos permite conocer la fuerza de las corrientes que la forman, corresponden a una formación geológica que nos indica las condiciones y configuración de la cuenca sedimentaria en la que se encuentra,...
Los accidentes geográficos son las diversas formas que presenta la superficie terrestre, lo cual incluye llanuras, mesetas y montañas, entre las típicas formas que puede adquirir el relieve. Otros tipos de accidentes geográficos incluyen volcanes, glaciares y dunas. También se destacan los accidentes...
Los fotometeoros son fenómenos ópticos atmosféricos causados por la reflexión, refracción, difracción o interferencia de la luz solar o lunar. Algunos ejemplos incluyen el arcoíris, halos solares y lunares, gloria o corona de Ulloa, y la irisación en nubes. Estos fenómenos ofrecen espectáculos visuales...
Los taludes continentales constituyen zonas de transición que marcan el límite entre zonas de erosión más superficiales y cercanas al continente incluidas en la plataforma continental, y las extensas llanuras del fondo oceánico. Las peculiaridades sedimentológicas y morfológicas del talud continental lo...
Una tolvanera es un fenómeno meteorológico caracterizado por ráfagas de viento que levantan partículas pequeñas como polvo y arena o cualquier otra partícula suelta del suelo, reduciendo drásticamente la visibilidad y generando condiciones peligrosas para la navegación y la conducción. Este fenómeno es...
El Fuego de San Telmo es un fenómeno meteorológico que se da en las tormentas eléctricas. Se caracteriza por la aparición de una luminiscencia azulada o violeta en puntas de objetos puntiagudos expuestos, tanto en el mar como en tierra firme. Se trata de una manifestación luminosa que no es fuego real...
Los electrometeoros son fenómenos atmosféricos relacionados con la electricidad en la atmósfera terrestre. Se producen debido a la liberación de energía eléctrica durante procesos naturales como tormentas eléctricas, interacciones entre el Sol y la atmósfera terrestre y otros eventos atmosféricos. Entre...
La calima es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la presencia de partículas muy pequeñas de polvo y arena que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Se forma cuando vientos fuertes levantan partículas de suelo seco en regiones desérticas o semiáridas, como el Sahara, y las transportan...
El modelo atómico de Sommerfeld es una evolución del modelo atómico de Bohr, desarrollado por el físico Arnold Sommerfeld a principios del siglo XX. Este modelo buscaba expandir y mejorar la comprensión del átomo que se tenía en la época, introduciendo conceptos nuevos que Bohr no había considerado.
A pesar...
El vórtice polar es un fenómeno atmosférico caracterizado por una circulación cerrada de aire frío alrededor de los polos terrestres. Se denomina Vórtice Polar Ártico en el norte y Vórtice Polar Antártico en el sur. Estos sistemas atmosféricos se forman debido a las diferencias térmicas entre la región ecuatorial...
Un río atmosférico es una corriente de aire húmedo y cargado de vapor de agua que se desplaza concentradamente a través de la atmósfera. Se forma cuando una masa de aire cálido y húmedo se eleva desde una fuente de humedad, como un océano, hacia áreas continentales debido a diferencias de temperatura...
La geoingeniería es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es modificar el entorno geofísico de la Tierra para hacerle frente al cambio climático. Sus beneficios potenciales incluyen la mitigación del calentamiento global, reducción de eventos climáticos extremos y captura de carbono. Sin embargo, presenta...