La Tierra
Explora la fascinante complejidad de La Tierra: descubre sus capas internas, dinámicos ecosistemas y sorprendentes fenómenos geológicos y naturales.
427 artículos

Nuevo
Nuevo
Los sumideros de carbono son sistemas naturales o artificiales que capturan y almacenan dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar el cambio climático. Existen distintos tipos: naturales (bosques, suelos, turberas, manglares, bosque de algas y océanos) y artificiales. Entre los sumidero de carbono más...

Nuevo
Nuevo
Los seracs son bloques de hielo fracturado que se forman en glaciares de montaña, donde la pendiente y el movimiento del hielo generan tensiones internas. Al avanzar sobre terrenos irregulares, el glaciar se agrieta, formando estructuras inestables que pueden colapsar en cualquier momento. Pueden representar...

Argentina cuenta con ríos de suma importancia por su extensión, caudal e impacto en el desarrollo. Entre los ríos más importantes se encuentran Paraná, de la Plata, Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, entre otros. Se destacan por su importancia económica, ecológica, agrícola y para el abastecimiento de agua en...

El Río de la Plata, ubicado en América del Sur es el río más ancho del mundo, con una anchura que varía entre 40 kilómetros en su nacimiento a 220 kilómetros en su desembocadura. Se forma en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay y desemboca en el océano Atlántico. Actúa como frontera natural entre...

Los desiertos de sal, también conocidos como salares o salinas, son extensas superficies cubiertas de sal formadas por la evaporación de antiguos cuerpos de agua en regiones áridas. Su formación ocurre en cuencas cerradas donde el agua transporta minerales y, al evaporarse, deja depósitos salinos. Entre los...

Los desiertos pedregosos son ecosistemas áridos dominados por rocas y gravas, formados por la erosión que elimina partículas finas, dejando materiales más pesados. También se llaman pavimentos desérticos, hamadas, regs o gibber plains, según la región. Su formación es un largo proceso geológico: primero...

Los lapiaces o lenares, son formaciones geológicas características de paisajes kársticos, formadas por la disolución de rocas calizas. Su proceso de formación implica la infiltración de agua ácida que disuelve el carbonato de calcio. Existen varios tipos, como los lapiaces en surcos, alveolares y en placas....

Las dolinas o torcas son depresiones naturales formadas en terrenos calizos por disolución de la roca o colapso del suelo. Su formación ocurre, en general, cuando el agua erosiona la caliza, creando cavidades que pueden hundirse. Existen dolinas de disolución, colapso, subsidencia e inundadas. Ejemplos...

El Big One es un potencial terremoto de gran magnitud que podría afectar la costa oeste de Estados Unidos, especialmente California. Ocurriría por la acumulación de tensión en fallas activas debido al movimiento de placas tectónicas. Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá, los expertos...

Un oasis es una zona fértil en medio de un desierto donde la presencia de agua permite el crecimiento de vegetación y la vida. Su formación ocurre cuando el agua subterránea aflora por fallas geológicas, filtraciones o ríos cercanos. También puede acumularse en depresiones del terreno tras lluvias esporádicas....

Un wadi o uadi es un cauce seco, común en regiones áridas, que solo transporta agua tras lluvias intensas. Se forma por la erosión de suelos compactos debido a escorrentías repentinas. A diferencia de un cañón, que se excava por la acción constante de un río, un wadi es ancho y poco profundo, con flujo...

El magma es roca fundida, gases y cristales que se encuentran bajo la superficie terrestre. Se forma a través de un proceso de fusión de las rocas que involucra aumento de la temperatura, disminución de la presión y la incorporación de volátiles. Al ascender y salir durante una erupción volcánica, el...

En 2025 el equinoccio de primavera en el hemisferio norte será el 20 de marzo a las 10:01 horas UTC. En cambio, el equinoccio de primavera en el hemisferio sur será el 22 de septiembre a las 18:19 horas UTC.
El equinoccio de primavera es un evento astronómico que señala el inicio de la estación primaveral....

El permafrost es un tipo de suelo permanentemente congelado, presente en regiones del Ártico, Siberia, Alaska, Canadá y áreas montañosas. Su profundidad varía desde centímetros hasta más de 1.500 metros y contiene tierra, hielo y materia orgánica congelada. Es sensible al calentamiento global, lo que...

Un témpano de hielo es una masa de hielo que se desprende de glaciares y flota sobre lagos o en el océano. Existen tipos tabulares (planos y grandes) y no tabulares (formas irregulares: cúpula, pináculo, bloque). Su formación comienza con la acumulación de nieve, que se compacta en hielo; el glaciar...

Los casquetes polares son enormes masas de hielo que están en las zonas polares de la Tierra: el Ártico (Polo Norte) y la Antártida (Polo Sur). Se conforman por la acumulación y compactación de nieve a lo largo de miles de años en climas extremadamente fríos. Su función es crucial, ya que regulan el clima...

Un sismógrafo es un instrumento que detecta y registra las vibraciones del suelo causadas por terremotos, erupciones volcánicas u otros fenómenos. Es fundamental para la sismología, ya que mide la magnitud de los sismos, localiza su epicentro y analiza las ondas sísmicas. También se utiliza para monitorear...

Las auroras polares son fenómenos luminosos causados por la interacción de partículas solares con el campo magnético de la Tierra. Existen dos tipos: auroras boreales en el hemisferio norte y auroras australes en el sur. Se producen cerca de los polos magnéticos. Su formación ocurre cuando las partículas...

La energía solar es una fuente renovable que aprovecha la radiación del Sol para generar electricidad o calor. Funciona capturando la luz solar mediante paneles fotovoltaicos o colectores térmicos. En los sistemas fotovoltaicos, las células solares convierten la luz en electricidad, mientras que en los...

La exosfera es la capa más externa de la atmósfera terrestre, ubicada entre 600 y 10.000 km de altitud. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con partículas dispersas a altas velocidades. Sus características incluyen una densidad extremadamente baja y temperaturas que pueden superar los 2.500...

Un sismo es un movimiento brusco de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Sus causas incluyen actividad tectónica, volcánica o humana (explosiones o minería). Las consecuencias varían desde daños materiales e infraestructura colapsada hasta pérdida...

La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo, nieve, glaciares, permafrost y hielo marino. Su estructura abarca desde el hielo marino polar hasta los glaciares en montañas. Entre sus características destacan su alta reflectividad (albedo), almacenamiento...

La tropopausa es la capa límite entre la troposfera y la estratosfera, ubicada entre 8 y 15 kilómetros de altitud, según la latitud. En esta zona, la temperatura se estabiliza, dejando de disminuir con la altitud. Su función principal es actuar como una barrera que limita el ascenso de aire y fenómenos...

La energía hidráulica o hidroeléctrica, es una fuente de energía renovable que aprovecha el movimiento del agua para generar electricidad. Su uso ha sido clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. A lo largo de este artículo de GEOenciclopedia...

La energía eólica es una fuente de energía renovable que ha ganado gran importancia en las últimas décadas debido a su capacidad para generar electricidad de manera limpia y sostenible, aprovechando la fuerza del viento. Este tipo de energía puede ser terrestre o marina. En GEOenciclopedia indagaremos...

La selva valdiviana es un bosque templado lluvioso ubicado en el sur de Chile y Argentina, caracterizado por su alta biodiversidad. El clima es templado-lluvioso, con precipitaciones abundantes todo el año y temperaturas moderadas. Su flora incluye árboles como el alerce, coigüe y arrayán, además de...

Los hielos perpetuos se encuentran en regiones polares y montañosas, con un clima extremadamente frío y seco. En el Ártico y la Antártida, el clima se caracteriza por temperaturas bajo cero y precipitaciones en forma de nieve. La flora incluye musgos, líquenes y algunas plantas herbáceas. La fauna adaptada...

El bosque atlántico es un ecosistema tropical y subtropical que abarca Brasil, Paraguay y Argentina. Caracterizado por su alta biodiversidad, alberga una rica flora y fauna, mucha de ella endémica. Entre su flora, destacan árboles como la araucaria y epífitas como las bromelias. La fauna incluye jaguares,...

Aunque los términos bosque, selva y jungla a menudo se usan de manera intercambiable, cada uno describe un tipo de ecosistema forestal con características distintas. Los bosques abarcan una amplia gama de tipos y climas, desde templados hasta boreales. Las selvas, especialmente las tropicales, se distinguen por su...

Las lagunas son cuerpos de agua, generalmente más pequeñas y menos profundas que los lagos, formadas en depresiones naturales del terreno. Se originan por procesos como la actividad tectónica, erosión, glaciaciones, o la acumulación de agua por lluvias. Existen varios tipos: glaciares, volcánicas, costeras,...

La deriva continental es una teoría científica que propone que los continentes no son estáticos, sino que se mueven lentamente a lo largo de la superficie terrestre. Como evidencias de la deriva continental tenemos la distribución de fósiles, la coincidencia geológica, las evidencias paleoclimáticas,...

La energía geotérmica es una alternativa energética renovable que transforma el calor latente de la Tierra y cuyo procesamiento permite utilizarla de manera convencional. Este tipo de enrgía es más sostenible y ofrece una mayor eficiencia energética. En este artículo de GEOenciclopedia veremos qué es la energía...

Amasia se presenta como el posible próximo supercontinente que se formará en la Tierra como resultado de la unión de Asia y Norteamérica. Se considera que aparecerá en aproximadamente entre 200 y 300 millones de años. En GEOenciclopedia exploraremos esta posible estructura tectónica para entender qué...

La degradación del suelo es un fenómeno que evidencia el deterioro de la calidad del suelo, lo que disminuye su capacidad para sustentar vida, y que ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. En este artículo de GEOenciclopedia, exploraremos en detalle qué es la degradación del suelo, sus causas...

Un invierno volcánico es un enfriamiento global causado por grandes erupciones volcánicas que expulsan cenizas y gases a la estratosfera, bloqueando la radiación solar. Esto resulta en temperaturas más frías y cambios en los patrones climáticos. Se registran hambrunas, alteraciones en la agricultura y problemas...

El Océano Pacífico es el más grande del mundo, cubriendo más de 165 millones de km², equivalente a casi un tercio de la superficie terrestre. Curiosamente, es más vasto que los continentes combinados. Le siguen el Océano Atlántico, el segundo más grande con 106 millones de km²; el Océano Índico, con 70...

Una caldera volcánica es una gran depresión formada por el colapso de un volcán tras una erupción masiva. Se forma cuando el magma es expulsado, vaciando la cámara magmática y causando el colapso del terreno. Los distintos tipos de calderas volcánicas incluyen calderas de colapso, resurgentes y estructurales....

Los supervolcanes son volcanes capaces de erupciones extremadamente grandes, expulsando más de 1.000 kilómetros cúbicos de material volcánico. Es posible encontrarlos en zonas de alta actividad tectónica. Entre la lista de supervolcanes, los más conocidos son Yellowstone (EE.UU.), Lago Toba (Indonesia),...

La energía biomasa es aquella energía renovable que se obtiene a partir del uso de la materia orgánica creada por procesos biológicos, incluyendo los procesos de refinamiento necesarios para utilizarla. La materia que se usa puede ser de origen vegetal o animal y la energía obtenida es para generar calor,...

La magnetosfera es una región colindante a la Tierra que protege el planeta desviando las partículas cargadas procedentes de las radiaciones cósmicas y solares. Al desviarlas, la magnetosfera previene que se erosione la atmósfera terrestre y, de este modo, protege la superficie del planeta de los altos...

La energía mareomotriz es una forma de energía renovable que se obtiene aprovechando las mareas y que se basa en la conversión de la energía cinética y potencial de estas en energía eléctrica. Entre sus ventajas destaca que es una fuente limpia que no produce emisiones, su previsibilidad y la durabilidad...

Una playa es una formación geográfica de arena, grava o rocas a lo largo de la orilla de un cuerpo de agua. Se forma por la erosión de rocas y la deposición de sedimentos transportados por olas y corrientes. Hay varios tipos: arenosas (Copacabana, Brasil), de grava (Chesil Beach, Inglaterra), de conchas...

Las islas volcánicas son formaciones geológicas emergidas del océano debido a la actividad volcánica. Se forman cuando el magma caliente asciende desde el manto terrestre a través de puntos calientes, solidificándose al contacto con el agua y acumulándose para crear islas con terrenos montañosos. Ejemplos...

Las energías renovables provienen de recursos naturales inagotables o que se regeneran rápidamente, como la solar, eólica o hidroeléctrica. Tienen asociados bajas emisiones contaminantes y promueven la seguridad energética, aunque pueden ser intermitentes y requerir infraestructura costosa. Por otro...

En México, los climas varían desde cálidos y húmedos en las costas tropicales (Af, Am) y semiáridos en el norte (BWh, BSh) hasta templados en las zonas montañosas (Cwb, Cfb). También hay climas desérticos (BWk) y de tundra (ET) en altas montañas. Esta diversidad climática se debe a la amplia gama de altitudes...

Los tipos de agua incluyen agua dulce (baja en sal), agua salada (alta en sal, en océanos), agua salobre (de salinidad intermedia, en estuarios), agua dura (alta en minerales), agua blanda (baja en minerales), agua potable (segura para el consumo humano), agua destilada (purificada) y aguas residuales (utilizadas...

Argentina presenta una amplia variedad de climas, debido a su enorme extensión geográfica y su diverso relieve. En el norte, se encuentran climas cálidos, como el subtropical con estación seca. En el centro, predominan los climas templados, como el pampeano. Hacia el sur, se encuentran climas fríos, como...

El Triángulo de las Bermudas es una región del Océano Atlántico delimitada por Miami, la Isla de las Bermudas y Puerto Rico. Es famoso por las misteriosas desapariciones de barcos y aviones. Se han atribuido estas desapariciones a fenómenos meteorológicos, errores humanos, anomalías magnéticas y liberación...

La termosfera es una de las regiones menos exploradas de la atmósfera donde se produce la mayor absorción de energía solar e interacciones visibles con el campo magnético terrestre como las auroras boreales. En GEOenciclopedia recopilamos datos sobre esta región del planeta y explicamos qué es la termosfera,...

Los lugares más remotos del mundo suelen ser islas debido a su aislamiento geográfico, rodeadas de vastas extensiones de océano que las separan de los continentes y otras masas de tierra. Ejemplos destacados incluyen la Isla Bouvet y Tristán de Acuña. Estas islas presentan desafíos extremos en términos...