Oasis: qué es, formación y ejemplos


Un oasis es una zona fértil en medio de un desierto donde la presencia de agua permite el crecimiento de vegetación y la vida. Su formación ocurre cuando el agua subterránea aflora por fallas geológicas, filtraciones o ríos cercanos. También puede acumularse en depresiones del terreno tras lluvias esporádicas. La vegetación, como palmeras y juncos, ayuda a conservar la humedad. Ejemplos famosos incluyen el oasis de Siwa en Egipto, el de Huacachina en Perú y los del Sahara. Son esenciales para la biodiversidad y la supervivencia humana en regiones áridas, pero su equilibrio es frágil ante el cambio climático. En este artículo de GEOenciclopedia, exploraremos todo sobre qué es un oasis, su formación y ejemplos. ¡No te lo pierdas!
Qué es un oasis y sus tipos
Un oasis es una zona fértil en medio de un entorno árido, generalmente un desierto, donde la presencia de agua permite el crecimiento de vegetación y el asentamiento humano. En geografía, los oasis juegan un papel fundamental, ya que funcionan como refugios de biodiversidad y puntos estratégicos para el desarrollo de comunidades. Cuando hablamos de oasis naturales, su existencia depende de fuentes de agua subterránea, ríos cercanos o lluvias esporádicas que logran mantener el suelo húmedo. Contrariamente, existen oasis artificiales, los cuales han sido creados en el marco de actividades humanas.
Tipos de oasis
- Oasis de aguas subterráneas: son los más comunes y se forman cuando el agua subterránea aflora a la superficie debido a fallas geológicas o por la extracción mediante pozos y norias. Estos oasis en el desierto suelen estar rodeados de palmeras datileras y cultivos agrícolas adaptados a condiciones áridas. Ejemplos famosos incluyen los oasis del Sahara y los del desierto de Arabia.
- Oasis fluviales: se desarrollan a lo largo de ríos que cruzan zonas áridas, como el Nilo en Egipto. Estos ríos proporcionan agua constante, permitiendo la existencia de ciudades y sistemas agrícolas avanzados. Son clave en la historia de muchas civilizaciones, ya que han servido de base para el desarrollo de culturas agrícolas.
- Oasis de captación de agua de lluvia: se encuentran en depresiones del terreno donde las lluvias, aunque escasas, logran acumularse y generar pequeños cuerpos de agua. Son menos frecuentes y más temporales, ya que dependen completamente del régimen de lluvias.
- Oasis costeros: se ubican en regiones desérticas cercanas al mar, donde la humedad y la niebla pueden proporcionar suficiente agua para la vegetación. Un ejemplo de este tipo es el desierto de Atacama en Chile, donde los oasis dependen de la camanchaca, una niebla costera que aporta humedad.
Los oasis son ecosistemas frágiles que pueden degradarse si se utilizan de manera irracional. La sobreexplotación del agua y el cambio climático amenazan su existencia, por lo que su conservación es clave para las comunidades que dependen de ellos.

Formación de un oasis
Estudiar los oasis en geografía puede ser un tanto dificultoso, ya que su origen depende de procesos geológicos, climáticos e hidrológicos. A continuación, resumiremos cómo se forma un oasis:
- Presencia de agua subterránea o superficial: en muchos casos, el agua de lluvias antiguas queda atrapada bajo el suelo y se filtra lentamente a través de capas permeables. También puede provenir de ríos, lagos subterráneos o acuíferos cercanos.
- Aflojamiento del suelo y surgimiento del agua: las fallas geológicas o la erosión pueden permitir que el agua subterránea aflore a la superficie. En otros casos, la acción humana, mediante pozos y norias, extrae el agua para su uso.
- Acumulación y retención del agua: el agua que emerge se mantiene en depresiones del terreno o en suelos con baja permeabilidad, evitando su rápida evaporación o filtración. La vegetación circundante también ayuda a conservar la humedad.
- Desarrollo de vegetación resistente: plantas como palmeras, juncos y arbustos adaptados al clima árido comienzan a crecer. Estas especies proporcionan sombra y reducen la evaporación del agua, creando un microclima más húmedo.
- Establecimiento de fauna y asentamientos humanos: la disponibilidad de agua atrae animales y, en muchos casos, comunidades humanas que cultivan y utilizan los recursos del oasis para su supervivencia.
Ejemplos de oasis
Oasis en África
- Oasis de Siwa (Egipto): ubicado en el desierto occidental, a veces llamado oasis del Sahara, es famoso por sus palmerales y ruinas antiguas.
- Oasis de Kufra (Libia): es un oasis artificial, importante para la agricultura en una de las regiones más áridas del Sahara.
- Oasis de Timia (Níger): conocido por sus huertos de dátiles y limones en medio del desierto del Sahara.
Oasis en Asia
- Oasis de Dunhuang (China): destacado por el lago Crescent y su importancia en la Ruta de la Seda.
- Oasis de Liwa (Emiratos Árabes Unidos): ubicado en el desierto de Rub al-Jali, es esencial para la producción de dátiles.
Oasis en América
- Oasis de Pica (Chile): situado en el desierto de Atacama, es conocido por sus aguas termales y cultivos de cítricos.
- Oasis de Huacachina (Perú): famoso por su laguna y dunas, es un atractivo turístico en el desierto de Ica.
- Oasis de Baja California (México): varias zonas en la península cuentan con pequeños oasis donde se cultivan dátiles y hortalizas.
Oasis en Europa
- Oasis de Tabernas (España): se trata del Desierto de Tabernas que cuenta con zonas de vegetación gracias a pequeñas fuentes de agua subterráneas.
Oasis en Oceanía
- Oasis de Dalhousie (Australia): en el desierto de Simpson, contiene manantiales naturales de agua caliente.
Ahora que ya sabes qué es un oasis, no te pierdas Los desiertos más grandes del mundo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Oasis: qué es, formación y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.
- Arriaga Cabrera, L. B., & Rodriguez Estrella, R. (1997). Los oasis de la península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC.
- Boninsegna, J. A. (2013). Impacto del cambio climático en los oasis del oeste argentino. Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias