Cárcavas: qué son, cómo se forman y ejemplos


Las cárcavas son surcos profundos en el terreno causados por la erosión del agua sobre suelos sin vegetación. Se forman cuando las lluvias intensas arrastran partículas de tierra, creando pequeños canales que con el tiempo se profundizan. Son comunes en zonas con pendientes y suelos frágiles. Ejemplos notables incluyen las cárcavas de Madrid y Patones en España, las de Badlands en Estados Unidos y las formaciones erosionadas del norte de Etiopía. En esta oportunidad, desde GEOenciclopedia, desarrollaremos todo sobre qué son las cárcavas, cómo se forman y ejemplos. ¡No te lo pierdas!
Qué son las cárcavas
Las cárcavas son formaciones que se crean por la acción del agua cuando arrastra suelo suelto, especialmente en terrenos sin cobertura vegetal. Se forman cuando las lluvias intensas o continuas provocan un escurrimiento superficial fuerte, que comienza a excavar pequeños surcos en la tierra. Con el tiempo, esos surcos se hacen más profundos y anchos, convirtiéndose en zanjas o barrancos visibles en el paisaje. Este proceso se conoce como erosión hídrica y es común en zonas con pendientes pronunciadas y suelos frágiles o degradados.
Uno de los principales problemas de las cárcavas es que contribuyen a la pérdida de suelo fértil, afectando la productividad de la tierra. Además, pueden dificultar el uso del terreno para actividades como la agricultura o la construcción. En zonas rurales, por ejemplo, la presencia de cárcavas puede aislar comunidades enteras al cortar caminos o hacer intransitables ciertos sectores durante la temporada de lluvias.
La formación de cárcavas está estrechamente relacionada con el uso del suelo. La deforestación, el sobrepastoreo y las prácticas agrícolas inadecuadas aceleran su aparición, ya que dejan el suelo expuesto a la acción del agua. Por eso, una forma de prevenirlas es conservar la vegetación nativa o implementar barreras naturales, como terrazas o zanjas de infiltración, que disminuyen la velocidad del agua.
Sin embargo, no todas las cárcavas son resultado de la intervención humana. En algunos casos, estas formaciones geológicas se originan de manera natural a lo largo de los años, debido a la acción continua del agua sobre suelos vulnerables. En estos paisajes, las cárcavas forman parte del relieve y evolucionan lentamente como parte de los procesos naturales de modelado del terreno.

Cómo se forman las cárcavas
Las cárcavas son surcos profundos que aparecen en el terreno como consecuencia de la erosión hídrica. Se desarrollan principalmente en zonas donde el suelo ha perdido su cobertura vegetal y queda expuesto a la acción directa del agua. Su formación sigue una serie de etapas que resumiremos a continuación:
- Pérdida de la cobertura vegetal: todo comienza cuando desaparece la vegetación natural, ya sea por deforestación, incendios, sobrepastoreo o malas prácticas agrícolas, o causas naturales. Sin raíces que sostengan el suelo, este queda suelto y vulnerable a los efectos del agua.
- Lluvias intensas o prolongadas: en estas condiciones, el agua de lluvia no se infiltra correctamente y empieza a escurrirse por la superficie. Este escurrimiento arrastra partículas de suelo, sobre todo en zonas con pendiente.
- Formación de pequeños surcos: el flujo de agua comienza a marcar caminos en el terreno. Al principio, se trata de canales pequeños y superficiales, conocidos como microcárcavas.
- Profundización y ensanchamiento: con cada lluvia, esos canales se hacen más profundos y anchos. El agua sigue el mismo camino y arrastra más tierra, especialmente si el suelo es frágil o arcilloso.
- Consolidación de la cárcava: finalmente, los surcos alcanzan una profundidad y anchura tal que se convierten en cárcavas. Estas estructuras pueden medir varios metros y crecer con rapidez si no se controlan.
- Retroceso de la cárcava: en muchos casos, las cárcavas avanzan hacia atrás, erosionando progresivamente más terreno cuesta arriba, un fenómeno conocido como "retroceso de cabecera".
Te recomendamos leer este artículo sobre la Erosión: qué es y tipos.

Ejemplos de cárcavas
Cárcavas de Madrid (España)
En la Comunidad de Madrid, especialmente en zonas del sureste como Rivas-Vaciamadrid y Vallecas, las cárcavas son resultado de la combinación de suelos arcillosos, escasa vegetación y una topografía con pendientes. Estos factores favorecen el arrastre del suelo por la lluvia, generando barrancos profundos y ramificados. Algunas de estas cárcavas se han integrado al paisaje urbano o se han utilizado con fines educativos para fexplicar procesos de erosión. Sin embargo, en muchas áreas siguen siendo una amenaza para infraestructuras y caminos rurales.
Cárcavas de Patones (España)
En el municipio de Patones, al norte de la Comunidad de Madrid, las cárcavas tienen una presencia notable y han sido estudiadas como parte del patrimonio geológico regional. En esta zona montañosa, la acción del agua sobre materiales blandos como margas y arcillas ha originado cárcavas profundas que dan forma a un paisaje muy característico. Estas formaciones, además de ser una muestra clara de erosión hídrica activa, han sido aprovechadas para rutas de senderismo y observación del relieve.
Cárcavas de Las Médulas (España)
Ubicadas en la provincia de León, las Médulas no son cárcavas naturales, pero presentan una morfología similar. Fueron creadas por los romanos durante la explotación aurífera mediante un sistema de canales y agua a presión que removía el terreno. Aunque se trata de un caso de erosión inducida, su similitud con cárcavas naturales y su espectacular paisaje lo convierten en un ejemplo interesante para entender procesos de modelado del suelo.
Cárcavas de Badlands (Estados Unidos)
En el Parque Nacional Badlands, en Dakota del Sur, Estados Unidos, se encuentran cárcavas enormes y de gran belleza geológica. Aquí, la erosión hídrica ha esculpido formaciones de arcillas y sedimentos durante millones de años. Las cárcavas del parque son un ejemplo de erosión extrema, que da lugar a formas escarpadas, cañones y pináculos. Son una muestra visual impactante del poder de la naturaleza para transformar el terreno.
Cárcavas en Etiopía (África)
Etiopía enfrenta serios problemas de erosión del suelo, especialmente en regiones agrícolas del norte, como Tigray. En estos paisajes áridos, la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas han dado lugar a cárcavas profundas que avanzan rápidamente y afectan la capacidad productiva del terreno. Se han implementado proyectos de restauración ecológica para frenar su avance, como terrazas de piedra y reforestación.
Ahora que ya sabes qué son las cárcavas, te puede interesar este post sobre un Wadi o uadi: qué es, cómo se forma y diferencias con un cañón.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cárcavas: qué son, cómo se forman y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.
- Bravo-Espinosa, M., Mendoza, M. E., Medina-Orozco, L., & Sáenz-Reyes, T. (2010). Características y control de cárcavas. Terra Latinoamericana, 28(3), 281-285.
- Gutiérrez, Á. G., Schnabel, S., & Contador, J. F. L. (2011). Procesos, factores y consecuencias de la erosión por cárcavas; trabajos desarrollados en la Península Ibérica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.