La Tierra
427 artículos

Una rissaga o meteotsunami es un fenómeno que causa cambios abruptos en el nivel del mar debido a fluctuaciones en la presión atmosférica. Se forma cuando estas fluctuaciones generan ondas que se propagan rápidamente hacia la costa. Este fenómeno representa un peligro puesto que puede ocasionar inundaciones...

El Punto Nemo es el lugar más remoto del océano Pacífico, lejos de cualquier masa de tierra. Situado en 48°52.6′S de latitud y 123°23.6′O de longitud, alberga una vida marina limitada adaptada a las profundidades y la oscuridad. Peces de aguas profundas, cefalópodos como calamares y plancton son algunos...

Los huracanes son grandes tormentas tropicales con vientos sostenidos de al menos 120 km/h, que se forman sobre aguas cálidas y pueden durar días o semanas, afectando vastas áreas con lluvias intensas y marejadas ciclónicas. Los tornados, en cambio, son columnas de aire en rotación violenta que se forman...

Las auroras australes o luces del sur son fenómenos luminosos en el cielo nocturno cerca del Polo Sur. Se forman cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con la magnetosfera de la Tierra, generando destellos luminosos al interactuar con átomos en la atmósfera. Son más visibles en latitudes...

Las auroras boreales son fenómenos luminosos y coloridos que se observan en el cielo de la región polar del hemisferio norte y son causados por partículas solares que interactúan con la atmósfera terrestre. Se clasifican según su forma en arcos, bandas, manchas, velos y rayos. Son más visibles en regiones...

Las ondas sísmicas son una respuesta física a la liberación de la energía producida durante un sismo o terremoto. Hay ondas de cuerpo y ondas superficiales. Según el tipo de material por el que se propaguen adquieren un comportamiento específico, por lo que su estudio es útil para descubrir la morfología...

Los meridianos y paralelos son líneas imaginarias usadas en geografía para ubicar puntos en la Tierra. Los meridianos, que van de polo a polo, miden la longitud (ej. Meridiano de Greenwich). Los paralelos, que rodean la Tierra horizontalmente, miden la latitud (ej. Ecuador). Sirven para la navegación y...

Los fiordos leoneses son elementos naturales ubicados en la provincia de León, en Castilla y León, en el noroeste de España. Se asemejan a los fiordos escandinavos, de ahí su nombre común, pero no son estrictamente fiordos. Su formación se debe a un proceso geomorfológico de millones de años de duración....

Las reservas naturales son áreas protegidas para conservar la biodiversidad y los ecosistemas. Cumplen funciones como proteger especies y hábitats, facilitar la investigación científica y promover la educación ambiental. Su importancia radica en mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tipos...

La ionosfera es una sección de la atmósfera donde existe una elevada concentración de iones altamente cargados y, por tanto, susceptibles de sufrir cambios en función de su relación con otros elementos de su entorno. La ionosfera desempeña funciones importantes como la propagación de ondas de radio,...

El clima de montaña se encuentra en regiones elevadas y se caracteriza por temperaturas más frías, precipitaciones variables y microclimas. Los tipos de clima de montaña incluyen tundra alpina, bosque de coníferas, bosque templado, clima húmedo, clima seco y clima subártico. La flora varía desde bosques...

Un istmo es una franja de tierra estrecha que conecta dos masas continentales y separa dos cuerpos de agua. Se forma por el movimiento de placas tectónicas, erosión o sedimentación a lo largo de millones de años. Ejemplos notables incluyen el istmo de Panamá, conectando América del Norte y del Sur, el istmo...

Los trópicos de Cáncer y Capricornio son líneas imaginarias trazadas en la superficie terrestre y paralelas al Ecuador, que marcan los puntos más al norte y al sur donde el Sol puede estar directamente sobre el cabezal de un observador durante los solsticios. El trópico de Cáncer está a aproximadamente...

Una península es una extensión de tierra rodeada por agua en tres de sus lados, conectada al continente por un solo lado por un istmo o una estrecha franja de tierra. Se forma a través de procesos geológicos como la erosión costera, actividad volcánica o acción de glaciares. Ejemplos incluyen la Península...

El clima chino, o subtropical húmedo, es típico del sur de China y regiones adyacentes en Asia Oriental. Se caracteriza por veranos calurosos y húmedos, inviernos suaves, y precipitaciones abundantes todo el año, con un pico en verano. Esta región alberga una rica biodiversidad, con una variedad de flora...

El clima monzónico es tropical y se destaca por presentar una temporada de lluvias intensas. Se encuentra principalmente en el sudeste asiático (India, Bangladesh, Myanmar), norte de Australia y partes de África. Se caracteriza por altas temperaturas, lluvias abundantes y vientos monzónicos, manifestando...

Un cordón litoral es una formación costera de sedimentos que en general se ubica paralela a la línea de costa. Se forma por la acumulación gradual de arena, grava y otros sedimentos transportados por olas y corrientes marinas. Se caracteriza por su elevación, composición de sedimentos y biodiversidad y actúa...

La laurisilva es un ecosistema subtropical húmedo con bosques exuberantes dominados por árboles lauráceos como laureles y tilos. Presenta una densa vegetación de helechos, musgos y líquenes. Su biodiversidad incluye aves endémicas, reptiles y mamíferos. Ejemplos notables incluyen la laurisilva canaria...

Una albufera es una laguna costera separada del mar por una barra de arena. Se forma por la colmatación de una antigua bahía con sedimentos marinos o fluviales. Las albuferas pueden ser de agua dulce o salada y son importantes hábitats para aves, peces y otras especies acuáticas. Ejemplos incluyen la...

Una ría es una formación costera donde un valle fluvial es invadido por el mar, creando una entrada amplia en el océano y una parte interna más angosta. Se forma por inundaciones marinas debido al aumento del nivel del mar. Difiere de los fiordos, que se forman por la acción glacial, y de los ríos,...

Los desastres naturales son eventos catastróficos causados por fenómenos naturales, como terremotos, huracanes, inundaciones o sequías, que resultan en pérdidas humanas y materiales significativas. Algunos desastres naturales en el mundo más significativos fueron el tsunami del Océano Índico, el huracán...

Los atolones son anillos de coral que rodean lagunas poco profundas en aguas tropicales. Se forman gradualmente a medida que los corales construyen sobre volcanes hundidos, creando arrecifes de coral que finalmente rodean una laguna central. Algunos de los más famosos incluyen el atolón de Aldabra en Seychelles,...

La desembocadura de un río es el lugar donde sus aguas dulces fluyen hacia otro cuerpo de agua, como un océano, mar, lago o incluso otro río. Se forman a través de la interacción de procesos geológicos, hidrológicos y ambientales. Los principales tipos de desembocaduras son los deltas, estuarios, rías...

La tundra es un ecosistema frío y árido con suelos permanentemente congelados. Se clasifica en tres tipos: ártica, antártica y alpina. Su flora incluye musgos, líquenes y arbustos enanos, mientras que su fauna cuenta con renos, bueyes almizcleros, zorros árticos y aves migratorias. Aprende más sobre este...

Los bosques, ecosistemas fundamentales para la vida en la Tierra, se dividen en diversos tipos según diferentes criterios. En primer lugar, se pueden clasificar según el clima y la latitud en bosques tropicales, subtropicales, templados y boreales. Por otro lado, la clasificación según la vegetación...

Las zonas bioclimáticas son divisiones geográficas basadas en patrones climáticos y características ambientales comunes. Estas divisiones ayudan a entender cómo varían las condiciones ambientales en diferentes partes del mundo y cómo afectan a la vida vegetal, animal y humana. Las principales zonas bioclimáticas...

Los desastres naturales son eventos extremos causados por fenómenos naturales que pueden causar daños significativos a la vida, la propiedad y el medio ambiente. Entre los diferentes tipos encontramos terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, sequías, deslizamiento de tierras y varios más. Ejemplos...

Las cuevas marinas son formaciones geológicas talladas por la erosión del agua del mar en acantilados y costas rocosas. Se forman a lo largo de miles o incluso millones de años, a medida que las olas golpean repetidamente contra la roca, desgastándola y creando cavidades, pasajes y cuevas submarinas....

Los farallones son formaciones geológicas rocosas verticales que se encuentran cerca del mar o en áreas montañosas. Su formación involucra procesos geológicos a lo largo de largos períodos de tiempo. Inicia con la creación de roca madre, que puede ser el resultado de sedimentación, actividad volcánica o tectónica....

Una ciénaga es un tipo de humedal que se encuentra en áreas de transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres. Se caracteriza por tener aguas estancadas o de movimiento muy lento, con suelos saturados de agua la mayor parte del tiempo. Existen dos grandes tipos de ciénagas: las de agua dulce y las...

Los humedales de España son refugios vitales para una amplia gama de vida silvestre, desempeñando un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Doñana, en Andalucía, es reconocido internacionalmente por su diversidad de aves migratorias, como flamencos y águilas...

El clima desértico es un tipo de clima caracterizado por ser árido, con precipitaciones escasas y temperaturas extremas. Las características incluyen días calurosos y noches frías, una amplitud térmica diaria alta y baja humedad relativa. Las temperaturas diurnas pueden superar los 40 °C, mientras que...

La estepa es un ecosistema de llanuras extensas, caracterizado por su vegetación escasa y adaptada a condiciones semiáridas o áridas. Su clima se caracteriza por temperaturas extremas, con veranos calurosos e inviernos fríos, y precipitaciones escasas y variables. La flora de la estepa incluye hierbas...

El agua es uno de los recursos más importantes de la Tierra y su distribución es fundamental para la vida en el planeta. Aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. De esta cantidad, el 97,5% es agua salada, que se encuentra principalmente en los océanos y mares, dejando...

Las marismas son ecosistemas de transición entre la tierra y el agua que se encuentran, generalmente, en desembocaduras de ríos o zonas costeras. Se caracterizan por que allí sucede una interacción entre el agua dulce y salada, por su suelo fangoso y por estar sujetas a inundaciones periódicas debido a las...

Los estuarios son ecosistemas costeros en los cuales los ríos se juntan con el mar, creando un ambiente de transición entre agua dulce y salada. Existen varios tipos de estuarios, como los de barra, de costa baja, de ría y de fiordo, cada uno con características geomorfológicas y biológicas distintas.
La...

Los continentes son el resultado del progresivo enfriamiento de la corteza terrestre y de los complejos procesos geológicos y fisicoquímicos que ocurren bajo su superficie. La comprensión sobre el origen de los continentes es el resultado del trabajo conjunto de numerosas disciplinas científicas que,...

Las glaciaciones son períodos extensos donde las temperaturas globales descienden y dan lugar a una expansión de los hielos continentales y polares. A lo largo de la historia han ocurrido 4 glaciaciones. La existencia de las glaciaciones en la tierra no acaparó el interés puramente científico hasta...

Las diferencias fundamentales entre el mar y el océano se asocian al tamaño, extensión y conexión con la tierra. Los océanos son las masas de agua más grandes y profundas del planeta, cubriendo la mayor parte de la superficie terrestre. Son cuerpos de agua extensos e interconectados que forman una sola...

Deltas y estuarios son dos formas geomorfológicas distintas que se encuentran en la interfaz entre ríos y cuerpos de agua marina, pero difieren en sus procesos de formación, características físicas y funciones ecológicas. Un delta se forma en la desembocadura de un río cuando la velocidad del agua disminuye,...

La diferencia principal entre un lago y una laguna radica en su tamaño, profundidad y conexiones hidrológicas. Por ejemplo, un lago es generalmente más grande y más profundo que una laguna. Otra diferencia que puede considerarse es la variabilidad en la salinidad.
La confusión entre estos términos a menudo...

La desertificación es un proceso de degradación del suelo en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causado principalmente por actividades humanas. Entre sus causas se encuentran la deforestación, las prácticas de agricultura no sostenible, el cambio climático y los incendios forestales. Estas actividades...

El meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste, sirviendo como referencia principal para medir la longitud geográfica. Pasa por Greenwich, un distrito de Londres, Reino Unido, donde se encuentra el Real Observatorio de Greenwich. Este meridiano...

La sequía es un fenómeno natural caracterizado por la escasez prolongada de agua, causada principalmente por la falta de precipitación, altas temperaturas, cambios climáticos y prácticas humanas insostenibles. Sus consecuencias incluyen la reducción de cosechas agrícolas, escasez de agua potable, pérdida...

Un delta es una formación geográfica que se desarrolla en la desembocadura de un río, donde este deposita sedimentos transportados desde su cuenca de drenaje. Este proceso resulta de la disminución de la velocidad del agua en la desembocadura, lo que permite que los sedimentos se depositen y formen...

Los lagos son cuerpos de agua generalmente dulce que se encuentran rodeados por tierra. Su formación puede deberse a diversos procesos geológicos y climáticos. Existen varios tipos de lagos, cada uno con características únicas. Los lagos de origen tectónico se forman por actividad geológica de placas, como...

Un golfo es una porción de agua salada parcialmente rodeada por tierra, con tres de sus lados limitados por la costa. Ejemplos notables incluyen el Golfo de México, extenso y vital para la biodiversidad marina y la industria energética; el Golfo Pérsico, estratégico para el comercio global y rico en recursos...

Los humedales artificiales son sistemas construidos por el ser humano para replicar las funciones y características de los humedales naturales. Se utilizan con el propósito de tratar aguas residuales, mejorar la calidad del agua, controlar la erosión y proporcionar hábitats para la fauna y flora, entre...

La termoclina es una capa en los cuerpos de agua, como océanos y lagos, donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad. Se clasifica en termoclinas estacionales y permanentes. Las termoclinas tienden a desarrollarse en la zona subsuperficial de los cuerpos de agua, generalmente en una profundidad...

La haloclina es una capa de los cuerpos de agua donde la salinidad experimenta un cambio rápido con la profundidad. Se encuentra en océanos, lagos y estanques, siendo más evidente en áreas con influencia de otros cuerpos de agua, como desembocaduras de ríos. La haloclina permanente mantiene su constancia...