Invierno volcánico: qué es, cómo se origina, consecuencias y ejemplos
Un invierno volcánico es un enfriamiento global causado por grandes erupciones volcánicas que expulsan cenizas y gases a la estratosfera, bloqueando la radiación solar. Esto resulta en temperaturas más frías y cambios en los patrones climáticos. Se registran hambrunas, alteraciones en la agricultura y problemas de salud tras eventos de esta índole. Ejemplos incluyen la erupción del Monte Tambora (1815), Krakatoa (1883) y Laki (1783).
Quédate leyendo este post de GEOenciclopedia para aprender más sobre qué es el invierno volcánico, cómo se origina, sus consecuencias y ejemplos.
Qué es el invierno volcánico
El invierno volcánico es un fenómeno climático que ocurre después de una erupción volcánica explosiva, en la cual grandes cantidades de ceniza y gases, como el dióxido de azufre, son expulsados a la atmósfera. Estos materiales pueden alcanzar la estratosfera y dispersarse globalmente, bloqueando parcialmente la radiación solar y reduciendo la temperatura en la superficie terrestre.
En relación a cuánto dura un invierno volcánico, puede extenderse desde unos pocos días hasta varios meses, dependiendo de la magnitud de la erupción y la cantidad de material emitido. El enfriamiento puede tener efectos significativos en el clima y la agricultura, provocando pérdidas de cultivos y hambrunas.
Cómo se origina un invierno volcánico
Un invierno volcánico se origina a través de una serie de pasos que siguen una gran erupción volcánica explosiva. A continuación, resumiremos el proceso de formación:
- Erupción explosiva: una erupción volcánica significativa libera enormes cantidades de material, incluyendo cenizas volcánicas y gases, como el dióxido de azufre, en la atmósfera.
- Dispersión de cenizas y gases: el material expulsado se eleva hacia la estratosfera, alcanzando altitudes de hasta 20 km o más. La dispersión global de estos materiales es facilitada por las corrientes de aire en la estratosfera.
- Formación de aerosoles: el dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico en presencia de vapor de agua y reacciones químicas en la estratosfera. Este ácido sulfúrico se condensa en pequeñas gotas, formando aerosoles de sulfato.
- Aumento del albedo: los aerosoles de sulfato reflejan la luz solar, aumentando el albedo (la capacidad de reflejar la radiación solar) de la Tierra. Así, menos luz solar llega a la superficie, provocando un enfriamiento global.
- Reducción de la temperatura superficial: la disminución en la radiación solar entrante reduce las temperaturas en la superficie terrestre, llevando a un enfriamiento significativo y prolongado que puede durar desde días hasta meses. Si el enfriamiento global se prolonga, puede alterar la circulación atmosférica y las precipitaciones, exacerbando los efectos climáticos.
Consecuencias del invierno volcánico
El invierno volcánico puede tener diversas consecuencias que afectan tanto al clima global como a las comunidades humanas y la biodiversidad. Algunas de las principales consecuencias incluyen:
- Impacto en la agricultura: las temperaturas más bajas y las estaciones de crecimiento más cortas pueden resultar en fallas en las cosechas, lo que lleva a la escasez de alimentos y hambrunas.
- Alteración de los patrones climáticos: el enfriamiento global puede alterar los patrones de circulación atmosférica y las precipitaciones, causando cambios en las condiciones climáticas regionales y globales.
- Impacto en la salud humana: la inhalación de cenizas volcánicas puede causar problemas respiratorios y otras enfermedades. Además, la escasez de alimentos y el estrés ambiental pueden aumentar la vulnerabilidad de las poblaciones humanas a enfermedades y hambrunas.
- Acidificación de océanos y lluvias ácidas: los aerosoles de ácido sulfúrico pueden descender a la superficie como lluvia ácida, afectando los ecosistemas terrestres y acuáticos. La acidificación de los océanos puede dañar la vida marina, especialmente los corales y los organismos con conchas de carbonato de calcio.
Extinción masiva por invierno volcánico
Un invierno volcánico severo tiene el potencial de causar una extinción masiva. La disminución drástica de las temperaturas globales y la alteración de los patrones climáticos pueden afectar la biodiversidad de manera significativa. La reducción de la luz solar y el enfriamiento de la superficie terrestre pueden provocar la muerte de plantas y fitoplancton, que forman la base de muchas cadenas alimentarias. Esto, a su vez, afecta a los herbívoros y, subsecuentemente, a los carnívoros.
Eventos de extinción masiva en la historia de la Tierra han sido vinculados a erupciones volcánicas catastróficas. Por ejemplo, se cree que las erupciones de las Trampas de Siberia hace unos 250 millones de años contribuyeron a la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor extinción en la historia de la Tierra, que eliminó aproximadamente el 96% de todas las especies marinas y el 70% de las especies terrestres.
Ejemplos de inviernos volcánicos de la historia
Erupción del Monte Tambora
La erupción del Monte Tambora en Indonesia, en 1815, es uno de los ejemplos más conocidos de un invierno volcánico. Fue una de las erupciones más poderosas de la historia registrada, expulsando enormes cantidades de ceniza y gases a la atmósfera. La cantidad de dióxido de azufre liberado fue tan grande que provocó un enfriamiento global significativo. El año siguiente, 1816, se conoció como el "Año Sin Verano" en el hemisferio norte. Las temperaturas cayeron drásticamente y hubo nevadas en junio en Nueva Inglaterra, Estados Unidos, y Europa sufrió lluvias incesantes y frío inusual. Las cosechas fracasaron, lo que llevó a hambrunas generalizadas y disturbios civiles debido a la escasez de alimentos.
Erupción del Krakatoa
Otra erupción volcánica significativa que causó un invierno volcánico fue la del Krakatoa en Indonesia, en 1883. La explosión fue tan violenta que se escuchó a más de 4.000 kilómetros de distancia y creó tsunamis devastadores. La erupción expulsó grandes cantidades de ceniza y dióxido de azufre a la atmósfera, que se dispersaron globalmente. Esto provocó un descenso en las temperaturas globales y afectó el clima durante los siguientes años. Los aerosoles volcánicos dispersos en la estratosfera causaron puestas de sol espectaculares y un enfriamiento global significativo, lo que afectó los patrones de lluvia y las cosechas en varias partes del mundo.
Erupción del Laki
La erupción del volcán Laki en Islandia, que comenzó en 1783 y duró ocho meses, es otro ejemplo importante. Esta erupción liberó grandes cantidades de dióxido de azufre y fluoruro de hidrógeno, creando una niebla tóxica que se extendió por Europa. Las temperaturas cayeron y el invierno siguiente fue particularmente severo en el hemisferio norte. En Islandia, la erupción y sus efectos causaron la muerte de aproximadamente el 25% de la población humana y más de la mitad del ganado. En Europa, la mala cosecha y el invierno severo provocaron hambre y enfermedades, contribuyendo a una crisis social y económica.
Ahora que ya sabes qué es el invierno volcánico, te recomendamos leer estos artículos sobre los Supervolcanes: qué son, dónde están y lista y Los volcanes más peligrosos del mundo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Invierno volcánico: qué es, cómo se origina, consecuencias y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Los Volcanes.
- Schiavo, B., Inguaggiato, C., Arredondo-Palacios, T. E., & Meza-Figueroa, D. (2021). Emisiones volcánicas: origen e impacto en la atmósfera. Epistemus (Sonora), 15(30), 39-45.