Auroras polares: qué son, tipos, dónde se producen y cómo se forman
Las auroras polares son fenómenos luminosos causados por la interacción de partículas solares con el campo magnético de la Tierra. Existen dos tipos: auroras boreales en el hemisferio norte y auroras australes en el sur. Se producen cerca de los polos magnéticos. Su formación ocurre cuando las partículas solares colisionan con los gases atmosféricos, liberando energía en forma de luz visible. Se observan en regiones cercanas a los círculos polares, especialmente en invierno.
Continúa aprendiendo más sobre qué son las auroras polares, sus tipos, dónde se producen y cómo se forman en este artículo de GEOenciclopedia.
Qué son las auroras polares
Las auroras polares son fenómenos luminosos que suceden en el cielo cuando partículas cargadas del viento solar entran en contacto con el campo magnético del planeta Tierra. Estas partículas, principalmente electrones y protones, son canalizadas hacia los polos magnéticos por el campo terrestre. Al colisionar con los gases de la atmósfera, como el oxígeno y el nitrógeno, se produce una liberación de energía en forma de luz visible, creando patrones de colores que varían entre verdes, rojos, violetas y amarillos.
Tipos de auroras polares
Auroras Boreales
Las auroras boreales ocurren en el hemisferio norte, cerca del Círculo Ártico. Son visibles principalmente en lugares como Noruega, Suecia, Finlandia, Canadá y Alaska. Las auroras boreales son más fáciles de ver durante el invierno, ya que las noches son más largas y el cielo está más oscuro.
Aquí puedes informarte mejor sobre las Auroras boreales: qué son, tipos, cómo se forman y dónde se ven.
Auroras Australes
Las auroras australes ocurren en el hemisferio sur, cerca del Círculo Antártico. Se observan principalmente en lugares como la Antártida, partes de Australia y Nueva Zelanda y el sur de Argentina y Chile. Este fenómeno es menos conocido debido a la baja densidad de población en las regiones donde se produce.
Si quieres saber más sobre las Auroras australes: qué son, cómo se forman y dónde verlas, aquí te explicamos más.
Dónde se producen las auroras polares
Las auroras polares se producen en la termosfera, también llamada ionosfera, una de las capas superiores de la atmósfera terrestre, a altitudes entre 80 y 300 kilómetros. En esta región, las partículas cargadas del viento solar interactúan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno.
Geográficamente, las auroras polares se concentran cerca de los polos magnéticos. En el hemisferio norte, conocidas como auroras boreales, son visibles en países como Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Rusia, Canadá y Alaska. En el hemisferio sur, las auroras australes ocurren en la Antártida, así como en el sur de Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Australia.
Te aconsejamos leer más sobre Qué es la termosfera, características, temperatura y función aquí.
Cómo se forman las auroras polares
Las auroras polares se forman en un proceso que involucra la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. A continuación, resumiremos cómo se forman las auroras:
- Emisión de partículas solares. El Sol libera de forma constante partículas cargadas, como electrones y protones, en un flujo conocido como viento solar.
- Interacción con el campo magnético terrestre. Al acercarse a la Tierra, el viento solar encuentra el campo magnético de nuestro planeta, que actúa como un escudo protector. Sin embargo, en las regiones cercanas a los polos, las líneas del campo magnético convergen, lo que permite que las partículas solares entren en la atmósfera terrestre.
- Colisión con la atmósfera. Las partículas cargadas son dirigidas hacia las capas superiores de la atmósfera, donde colisionan con átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno.
- Liberación de energía. Estas colisiones excitan los átomos de los gases atmosféricos, lo que hace que liberen energía en forma de luz visible. Este fenómeno es lo que vemos como la aurora.
- Formación de patrones luminosos. La variación en la altitud, la intensidad de la radiación y el tipo de gas involucrado crea los diferentes colores y formas de las auroras.
Cómo son las auroras polares, sus formas y colores
Las auroras polares son fenómenos luminosos impresionantes que se caracterizan por su belleza y variedad de formas y colores. Las formas pueden aparecer como bandas ondulantes, arcos, cortinas o espirales que se mueven y cambian de parecer a medida que las partículas solares continúan interactuando con los gases de la atmósfera. A menudo, estas formaciones parecen danzar por el cielo, creando un espectáculo hipnotizante.
En cuanto a los colores de las auroras polares, el verde es el más común y se produce cuando el oxígeno en la atmósfera se excita a altitudes de aproximadamente 100 km. Tonalidades rojizas también pueden aparecer, especialmente en altitudes más altas, debido a una excitación similar del oxígeno. Además, el nitrógeno genera colores azules y violetas cuando se ioniza. En algunas ocasiones, pueden verse también tonos amarillos y rosas, dependiendo de la mezcla de gases y las condiciones atmosféricas.
Cuándo y dónde ver las auroras polares
Las auroras polares son visibles en las regiones cercanas a los polos magnéticos de la Tierra, principalmente en las partes extremas del hemisferio norte y sur. En el norte, las auroras boreales pueden observarse en países como Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Alaska, Canadá y Rusia, especialmente en los meses de otoño e invierno, momento en que las noches son largas y oscuras. Los mejores meses para verlas son de diciembre a marzo, con picos de actividad solar en el equinoccio de primavera y otoño.
En el hemisferio sur, las auroras australes se pueden observar en la Antártida, así como en algunas áreas del sur de Chile, Argentina, Nueva Zelanda y Australia. Aunque son más difíciles de ver debido a la ubicación remota de la Antártida, las regiones más australes ofrecen buenas oportunidades durante el invierno austral que abarca de junio a septiembre.
Cómo ver las auroras polares
Para ver las auroras polares, es fundamental estar en las regiones cercanas a los polos magnéticos, en los países que mencionamos anteriormente. Las mejores condiciones para observarlas son durante el invierno, cuando las noches son más largas y oscuras, entre los meses de diciembre a marzo en el hemisferio norte y de junio a septiembre en el hemisferio sur.
Es recomendable buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales o parques naturales. Además, el clima debe ser despejado para una mejor visibilidad. Las auroras son más activas durante las tormentas solares, por lo que se puede consultar las previsiones de actividad auroral en línea. Las mejores horas para observarlas son generalmente entre las 10 de la noche y las 2 de la mañana, cuando la oscuridad es total y la actividad auroral es más intensa.
¿Hay auroras polares en otros planetas?
Las auroras polares también se pueden observar en otros planetas del sistema solar. Al igual que en la Tierra, se producen cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético de un planeta. Por ejemplo, en Júpiter y Saturno, las auroras son aún más intensas debido a sus poderosos campos magnéticos. Marte, aunque no tiene un campo magnético global, muestra auroras locales en ciertas regiones. Urano y Neptuno también tienen auroras, aunque menos estudiadas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Auroras polares: qué son, tipos, dónde se producen y cómo se forman, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.
- Barrado y Navascués, D. (2009). 100 conceptos básicos de Astronomía.
- Recabarren, P. (2016). Un laboratorio demasiado lejos. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 3(2), 15-17.
- Solís García, J. (2015). Los cielos de los planetas y satélites del Sistema Solar.