Tipos de volcanes, sus características y ejemplos


Los volcanes pueden clasificarse por su forma: en escudo (Mauna Loa), estratovolcanes (Monte Fuji), cono de ceniza (Paricutín) y domos de lava (Chaitén). También por su actividad: activos (Popocatépetl), inactivos (Monte Funji) y extintos (Chimborazo); y por su erupción: hawaianos (Kīlauea), estrombolianos (Stromboli), vulcanianos (Fuego), plinianos (Vesubio) y peleanos (Pelée). Las características combinadas de cada volcán, determina los impactos en el ambiente y las poblaciones cercanas. ¿Te interesa conocer más? Entonces profundiza tus conocimientos sobre los tipos de volcanes, sus características y ejemplos, leyendo este artículo de GEOenciclopedia.
Tipos de volcanes según su forma
Volcanes en escudo
Los volcanes en escudo tienen una forma amplia y aplanada, similar a un escudo acostado. Se forman por la acumulación de lava fluida que fluye a grandes distancias antes de solidificarse, lo que da como resultado pendientes suaves. Las erupciones en estos volcanes suelen ser efusivas y poco explosivas. Ejemplos incluyen el volcán Mauna Loa y el Mauna Kea, ambos en Hawái, son ejemplos clásicos de volcanes en escudo. También el volcán Galápagos en Ecuador muestra esta morfología.
Estratovolcanes
Son volcanes de forma cónica y empinada, compuestos por capas alternadas de lava, ceniza y otros materiales volcánicos. Las erupciones de estos volcanes pueden ser muy explosivas debido a la viscosidad de la lava y a la acumulación de gases en su interior. Algunos ejemplos son el monte Fuji en Japón, el monte Vesubio en Italia y el Popocatépetl en México son estratovolcanes. En América del Sur, el volcán Osorno en Chile también pertenece a este tipo.
Volcanes de cono de ceniza
Estos volcanes son de menor tamaño y tienen una forma cónica bien definida. Se forman por la acumulación de fragmentos de lava sólida, como cenizas, lapilli y escoria, que son lanzados al aire durante erupciones explosivas y caen alrededor del cráter. Se destacan como ejemplos el Paricutín en México es uno de los ejemplos más famosos, ya que surgió repentinamente en 1943 en un campo de cultivo. Otro ejemplo es el Cerro Negro en Nicaragua.
Domos de lava
Los domos de lava se forman cuando lava muy viscosa se acumula cerca del cráter sin fluir demasiado lejos. Su crecimiento es lento y pueden provocar erupciones explosivas si colapsan. Ejemplos destacados son el domo de lava del monte Santa Helena, en Estados Unidos. También el domo Chaitén en Chile, que entró en erupción en 2008, pertenece a esta categoría.

Tipos de volcanes según su actividad
Volcanes activos
Un volcán activo es aquel que ha tenido al menos una erupción en tiempos históricos y que muestra señales de actividad, como emisión de gases, sismos volcánicos o deformación del terreno. No necesariamente está en erupción constante, pero tiene el potencial de activarse en cualquier momento. Algunos ejemplos son el Etna en Italia, uno de los más activos de Europa, entra en erupción con frecuencia. En América Latina, el Villarrica en Chile, el Sabancaya en Perú y el Popocatépetl en México son volcanes activos.
Volcanes inactivos
Los volcanes inactivos, también llamados durmientes, no han registrado erupciones en tiempos históricos recientes, pero conservan el potencial de reactivarse. Pueden mostrar una apariencia tranquila durante siglos antes de volver a entrar en actividad. Como ejemplo se menciona el monte Fuji en Japón no ha hecho erupción desde 1707, pero se considera inactivo y vigilado. En Sudamérica, el volcán Lanín, en la frontera entre Argentina y Chile, es otro ejemplo de volcán inactivo, con posibilidad de reactivarse.
Volcanes extintos
Los volcanes extintos son aquellos que no han tenido erupciones en tiempos históricos ni muestran señales de actividad geológica. Se considera que su fuente de magma se ha enfriado o desplazado, por lo que es muy improbable que vuelvan a hacer erupción. Entre los ejemplos se destaca el volcán Chimborazo en Ecuador es considerado extinto, al igual que el monte Slemish en Irlanda del Norte. Otro ejemplo es el volcán Tamu Massif, ubicado en el fondo del océano Pacífico, considerado el volcán extinto más grande del mundo.
Descubre Qué es el magma, cómo se forma y diferencia con la lava.

Tipos de volcanes según su erupción
Volcanes hawaianos
Estos volcanes presentan erupciones muy fluidas y poco explosivas. La lava es de baja viscosidad, lo que permite que fluya con facilidad y forme volcanes en escudo de pendientes suaves. Las erupciones hawaianas son continuas, pero tranquilas con escasa emisión de ceniza. El Mauna Loa y el Kīlauea, ambos en Hawái, son los ejemplos más representativos. El Kīlauea ha estado en erupción intermitente durante décadas.
Volcanes estrombolianos
Producen erupciones moderadamente explosivas, con eyección rítmica de lava, gases y fragmentos piroclásticos. La lava es más viscosa que en los hawaianos, por lo que tiende a formar conos de ceniza. Se incluye como ejemplos el Stromboli en Italia da nombre a este tipo de erupción y ha estado activo casi continuamente durante siglos. Otro ejemplo es el Paricutín en México, que surgió de forma repentina en 1943.
Volcanes vulcanianos
Las erupciones vulcanianas son más explosivas que las estrombolianas. Se caracterizan por la expulsión violenta de cenizas, gases y rocas fragmentadas. Suelen producir columnas eruptivas altas y pueden ser peligrosas por la cantidad de material arrojado. El volcán Vulcano, en las islas Eolias de Italia, da nombre a este tipo. También el volcán Fuego en Guatemala ha presentado erupciones de tipo vulcaniano.
Volcanes plinianos
Son los más explosivos y destructivos. Las erupciones plinianas generan enormes columnas eruptivas que pueden alcanzar la estratosfera, acompañadas de flujos piroclásticos y caída masiva de cenizas. Suelen estar asociadas a magma muy viscoso y con alto contenido de gases. La erupción del Vesubio en el año 79 d.C., que sepultó Pompeya, fue pliniana. También lo fue la erupción del monte Santa Helena en 1980, en Estados Unidos.
Volcanes peleanos
Se caracterizan por flujos piroclásticos densos y ardientes, que descienden por las laderas a gran velocidad. Son altamente destructivos y letales. El monte Pelée en Martinica, cuya erupción en 1902 destruyó la ciudad de Saint-Pierre, es el ejemplo más famoso. El volcán Soufrière Hills en Montserrat también ha mostrado este tipo de actividad.
Ahora que ya conoces los tipos de volcanes, no te pierdas Los volcanes más peligrosos del mundo y Los volcanes en España.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de volcanes, sus características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Los Volcanes.
- Alberto, J. A., Arce, G. A., & Gómez, C. V. (2014). Vulcanismo. Origen, procesos y formas resultantes. Geográfica digital, 11(22), 1-42.
- Tavera, H., & Antayhua Vera, Y. T. (2000). Señales sísmicas de volcanes activos: ejemplos del volcán Sabancaya, Arequipa (Perú).