Otros La Tierra
Artículos y vídeos de gran calidad creados por expertos en Otros La Tierra que te darán una visión sobre este tema más amplia y completa. Además podrás compartir tu problema o duda acerca de Otros La Tierra.
128 artículos
Nuevo
Nuevo
El permafrost es un tipo de suelo permanentemente congelado, presente en regiones del Ártico, Siberia, Alaska, Canadá y áreas montañosas. Su profundidad varía desde centímetros hasta más de 1.500 metros y contiene tierra, hielo y materia orgánica congelada. Es sensible al calentamiento global, lo que...
Nuevo
Nuevo
Un témpano de hielo es una masa de hielo que se desprende de glaciares y flota sobre lagos o en el océano. Existen tipos tabulares (planos y grandes) y no tabulares (formas irregulares: cúpula, pináculo, bloque). Su formación comienza con la acumulación de nieve, que se compacta en hielo; el glaciar...
Los casquetes polares son enormes masas de hielo que están en las zonas polares de la Tierra: el Ártico (Polo Norte) y la Antártida (Polo Sur). Se conforman por la acumulación y compactación de nieve a lo largo de miles de años en climas extremadamente fríos. Su función es crucial, ya que regulan el clima...
Un sismógrafo es un instrumento que detecta y registra las vibraciones del suelo causadas por terremotos, erupciones volcánicas u otros fenómenos. Es fundamental para la sismología, ya que mide la magnitud de los sismos, localiza su epicentro y analiza las ondas sísmicas. También se utiliza para monitorear...
Las auroras polares son fenómenos luminosos causados por la interacción de partículas solares con el campo magnético de la Tierra. Existen dos tipos: auroras boreales en el hemisferio norte y auroras australes en el sur. Se producen cerca de los polos magnéticos. Su formación ocurre cuando las partículas...
La exosfera es la capa más externa de la atmósfera terrestre, ubicada entre 600 y 10.000 km de altitud. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con partículas dispersas a altas velocidades. Sus características incluyen una densidad extremadamente baja y temperaturas que pueden superar los 2.500...
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo, nieve, glaciares, permafrost y hielo marino. Su estructura abarca desde el hielo marino polar hasta los glaciares en montañas. Entre sus características destacan su alta reflectividad (albedo), almacenamiento...
La tropopausa es la capa límite entre la troposfera y la estratosfera, ubicada entre 8 y 15 kilómetros de altitud, según la latitud. En esta zona, la temperatura se estabiliza, dejando de disminuir con la altitud. Su función principal es actuar como una barrera que limita el ascenso de aire y fenómenos...
Las lagunas son cuerpos de agua, generalmente más pequeñas y menos profundas que los lagos, formadas en depresiones naturales del terreno. Se originan por procesos como la actividad tectónica, erosión, glaciaciones, o la acumulación de agua por lluvias. Existen varios tipos: glaciares, volcánicas, costeras,...
La magnetosfera es una región colindante a la Tierra que protege el planeta desviando las partículas cargadas procedentes de las radiaciones cósmicas y solares. Al desviarlas, la magnetosfera previene que se erosione la atmósfera terrestre y, de este modo, protege la superficie del planeta de los altos...
Una playa es una formación geográfica de arena, grava o rocas a lo largo de la orilla de un cuerpo de agua. Se forma por la erosión de rocas y la deposición de sedimentos transportados por olas y corrientes. Hay varios tipos: arenosas (Copacabana, Brasil), de grava (Chesil Beach, Inglaterra), de conchas...
Los tipos de agua incluyen agua dulce (baja en sal), agua salada (alta en sal, en océanos), agua salobre (de salinidad intermedia, en estuarios), agua dura (alta en minerales), agua blanda (baja en minerales), agua potable (segura para el consumo humano), agua destilada (purificada) y aguas residuales (utilizadas...
La termosfera es una de las regiones menos exploradas de la atmósfera donde se produce la mayor absorción de energía solar e interacciones visibles con el campo magnético terrestre como las auroras boreales. En GEOenciclopedia recopilamos datos sobre esta región del planeta y explicamos qué es la termosfera,...
Los lugares más remotos del mundo suelen ser islas debido a su aislamiento geográfico, rodeadas de vastas extensiones de océano que las separan de los continentes y otras masas de tierra. Ejemplos destacados incluyen la Isla Bouvet y Tristán de Acuña. Estas islas presentan desafíos extremos en términos...
El Punto Nemo es el lugar más remoto del océano Pacífico, lejos de cualquier masa de tierra. Situado en 48°52.6′S de latitud y 123°23.6′O de longitud, alberga una vida marina limitada adaptada a las profundidades y la oscuridad. Peces de aguas profundas, cefalópodos como calamares y plancton son algunos...
Las auroras australes o luces del sur son fenómenos luminosos en el cielo nocturno cerca del Polo Sur. Se forman cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con la magnetosfera de la Tierra, generando destellos luminosos al interactuar con átomos en la atmósfera. Son más visibles en latitudes...
Las auroras boreales son fenómenos luminosos y coloridos que se observan en el cielo de la región polar del hemisferio norte y son causados por partículas solares que interactúan con la atmósfera terrestre. Se clasifican según su forma en arcos, bandas, manchas, velos y rayos. Son más visibles en regiones...
Los meridianos y paralelos son líneas imaginarias usadas en geografía para ubicar puntos en la Tierra. Los meridianos, que van de polo a polo, miden la longitud (ej. Meridiano de Greenwich). Los paralelos, que rodean la Tierra horizontalmente, miden la latitud (ej. Ecuador). Sirven para la navegación y...
Los fiordos leoneses son elementos naturales ubicados en la provincia de León, en Castilla y León, en el noroeste de España. Se asemejan a los fiordos escandinavos, de ahí su nombre común, pero no son estrictamente fiordos. Su formación se debe a un proceso geomorfológico de millones de años de duración....
La ionosfera es una sección de la atmósfera donde existe una elevada concentración de iones altamente cargados y, por tanto, susceptibles de sufrir cambios en función de su relación con otros elementos de su entorno. La ionosfera desempeña funciones importantes como la propagación de ondas de radio,...
Un istmo es una franja de tierra estrecha que conecta dos masas continentales y separa dos cuerpos de agua. Se forma por el movimiento de placas tectónicas, erosión o sedimentación a lo largo de millones de años. Ejemplos notables incluyen el istmo de Panamá, conectando América del Norte y del Sur, el istmo...
Los trópicos de Cáncer y Capricornio son líneas imaginarias trazadas en la superficie terrestre y paralelas al Ecuador, que marcan los puntos más al norte y al sur donde el Sol puede estar directamente sobre el cabezal de un observador durante los solsticios. El trópico de Cáncer está a aproximadamente...
Una península es una extensión de tierra rodeada por agua en tres de sus lados, conectada al continente por un solo lado por un istmo o una estrecha franja de tierra. Se forma a través de procesos geológicos como la erosión costera, actividad volcánica o acción de glaciares. Ejemplos incluyen la Península...
Un cordón litoral es una formación costera de sedimentos que en general se ubica paralela a la línea de costa. Se forma por la acumulación gradual de arena, grava y otros sedimentos transportados por olas y corrientes marinas. Se caracteriza por su elevación, composición de sedimentos y biodiversidad y actúa...
Una albufera es una laguna costera separada del mar por una barra de arena. Se forma por la colmatación de una antigua bahía con sedimentos marinos o fluviales. Las albuferas pueden ser de agua dulce o salada y son importantes hábitats para aves, peces y otras especies acuáticas. Ejemplos incluyen la...
Los atolones son anillos de coral que rodean lagunas poco profundas en aguas tropicales. Se forman gradualmente a medida que los corales construyen sobre volcanes hundidos, creando arrecifes de coral que finalmente rodean una laguna central. Algunos de los más famosos incluyen el atolón de Aldabra en Seychelles,...
La tundra es un ecosistema frío y árido con suelos permanentemente congelados. Se clasifica en tres tipos: ártica, antártica y alpina. Su flora incluye musgos, líquenes y arbustos enanos, mientras que su fauna cuenta con renos, bueyes almizcleros, zorros árticos y aves migratorias. Aprende más sobre este...
Las cuevas marinas son formaciones geológicas talladas por la erosión del agua del mar en acantilados y costas rocosas. Se forman a lo largo de miles o incluso millones de años, a medida que las olas golpean repetidamente contra la roca, desgastándola y creando cavidades, pasajes y cuevas submarinas....
Los farallones son formaciones geológicas rocosas verticales que se encuentran cerca del mar o en áreas montañosas. Su formación involucra procesos geológicos a lo largo de largos períodos de tiempo. Inicia con la creación de roca madre, que puede ser el resultado de sedimentación, actividad volcánica o tectónica....
Una ciénaga es un tipo de humedal que se encuentra en áreas de transición entre ecosistemas acuáticos y terrestres. Se caracteriza por tener aguas estancadas o de movimiento muy lento, con suelos saturados de agua la mayor parte del tiempo. Existen dos grandes tipos de ciénagas: las de agua dulce y las...
Los humedales de España son refugios vitales para una amplia gama de vida silvestre, desempeñando un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Doñana, en Andalucía, es reconocido internacionalmente por su diversidad de aves migratorias, como flamencos y águilas...
La estepa es un ecosistema de llanuras extensas, caracterizado por su vegetación escasa y adaptada a condiciones semiáridas o áridas. Su clima se caracteriza por temperaturas extremas, con veranos calurosos e inviernos fríos, y precipitaciones escasas y variables. La flora de la estepa incluye hierbas...
El agua es uno de los recursos más importantes de la Tierra y su distribución es fundamental para la vida en el planeta. Aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. De esta cantidad, el 97,5% es agua salada, que se encuentra principalmente en los océanos y mares, dejando...
Las marismas son ecosistemas de transición entre la tierra y el agua que se encuentran, generalmente, en desembocaduras de ríos o zonas costeras. Se caracterizan por que allí sucede una interacción entre el agua dulce y salada, por su suelo fangoso y por estar sujetas a inundaciones periódicas debido a las...
Los estuarios son ecosistemas costeros en los cuales los ríos se juntan con el mar, creando un ambiente de transición entre agua dulce y salada. Existen varios tipos de estuarios, como los de barra, de costa baja, de ría y de fiordo, cada uno con características geomorfológicas y biológicas distintas.
La...
Las glaciaciones son períodos extensos donde las temperaturas globales descienden y dan lugar a una expansión de los hielos continentales y polares. A lo largo de la historia han ocurrido 4 glaciaciones. La existencia de las glaciaciones en la tierra no acaparó el interés puramente científico hasta...
Las diferencias fundamentales entre el mar y el océano se asocian al tamaño, extensión y conexión con la tierra. Los océanos son las masas de agua más grandes y profundas del planeta, cubriendo la mayor parte de la superficie terrestre. Son cuerpos de agua extensos e interconectados que forman una sola...
Deltas y estuarios son dos formas geomorfológicas distintas que se encuentran en la interfaz entre ríos y cuerpos de agua marina, pero difieren en sus procesos de formación, características físicas y funciones ecológicas. Un delta se forma en la desembocadura de un río cuando la velocidad del agua disminuye,...
El meridiano de Greenwich es una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste, sirviendo como referencia principal para medir la longitud geográfica. Pasa por Greenwich, un distrito de Londres, Reino Unido, donde se encuentra el Real Observatorio de Greenwich. Este meridiano...
Un delta es una formación geográfica que se desarrolla en la desembocadura de un río, donde este deposita sedimentos transportados desde su cuenca de drenaje. Este proceso resulta de la disminución de la velocidad del agua en la desembocadura, lo que permite que los sedimentos se depositen y formen...
Los lagos son cuerpos de agua generalmente dulce que se encuentran rodeados por tierra. Su formación puede deberse a diversos procesos geológicos y climáticos. Existen varios tipos de lagos, cada uno con características únicas. Los lagos de origen tectónico se forman por actividad geológica de placas, como...
Un golfo es una porción de agua salada parcialmente rodeada por tierra, con tres de sus lados limitados por la costa. Ejemplos notables incluyen el Golfo de México, extenso y vital para la biodiversidad marina y la industria energética; el Golfo Pérsico, estratégico para el comercio global y rico en recursos...
Los humedales artificiales son sistemas construidos por el ser humano para replicar las funciones y características de los humedales naturales. Se utilizan con el propósito de tratar aguas residuales, mejorar la calidad del agua, controlar la erosión y proporcionar hábitats para la fauna y flora, entre...
La termoclina es una capa en los cuerpos de agua, como océanos y lagos, donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad. Se clasifica en termoclinas estacionales y permanentes. Las termoclinas tienden a desarrollarse en la zona subsuperficial de los cuerpos de agua, generalmente en una profundidad...
La haloclina es una capa de los cuerpos de agua donde la salinidad experimenta un cambio rápido con la profundidad. Se encuentra en océanos, lagos y estanques, siendo más evidente en áreas con influencia de otros cuerpos de agua, como desembocaduras de ríos. La haloclina permanente mantiene su constancia...
Un iceberg es una masa de hielo flotante que se desprendió de un glaciar o plataforma de hielo. Se forma a través del proceso de "calving", donde bloques de hielo se desprenden de un glaciar que avanza hacia el océano. Una vez desprendido, el bloque flota en el agua debido a su menor densidad en comparación...
Las dunas son acumulaciones de arena formadas por la acción del viento en zonas desérticas y costeras. Se originan cuando el viento transporta partículas de arena y las deposita al perder velocidad al encontrarse con obstáculos naturales. Existen diversos tipos de dunas, como las longitudinales, transversales...
El color azul del cielo se debe a la dispersión de la luz solar en la atmósfera de la Tierra. Cuando la luz del sol llega a la atmósfera, las moléculas de nitrógeno y oxígeno dispersan la luz en diferentes direcciones. Este fenómeno, conocido como dispersión de Rayleigh, afecta a las longitudes de onda...
Las aguas subterráneas están bajo el suelo y se forman con aguas que provienen de la infiltración de la lluvia, el deshielo, la disociación de la fase acuosa durante la diferenciación magmática, etc. Constituyen el principal abastecimiento hídrico de inmensas y pobladas regiones, especialmente en aquellas...
Un acantilado es una formación geológica con una pendiente abrupta y vertical que comúnmente se halla en la costa. Se forma a lo largo del tiempo debido a procesos erosivos como la acción del agua, viento y movimientos tectónicos. La constante erosión desgasta las rocas, creando paredes empinadas. La composición...