Geomorfología: qué es y qué estudia
La geomorfología es una rama de la geología que se centra en el estudio y análisis de las formas de la superficie terrestre y los procesos que las originan y modifican. El término como disciplina científica es relativamente joven, desarrollándose como tal durante el siglo XVIII. Sin embargo, la preocupación por los elementos que transforman el paisaje y las características de este han sido objeto de estudio de las civilizaciones humanas más antiguas.
Esta ciencia se interesa por comprender cómo los elementos del relieve han sido moldeados por factores geomorfológicos como la erosión, la sedimentación... a lo largo de diversos periodos geológicos. A continuación, en este artículo de GEOenciclopedia veremos en detalle qué es la geomorfología y qué estudia.
Qué es la geomorfología
Aunque existen diferentes definiciones, la geomorfología es una ciencia concebida para explicar la evolución y configuración de los accidentes geográficos del planeta. La definición también incluye los relieves submarinos o subterráneos. Por otra parte, la escala del elemento geomorfológico no es tan importante como en otras áreas de la geología. Por esa razón, la geomorfología puede aplicarse a parcelas privadas de terrenos pequeños o a grandes complejos geológicos. Al mismo tiempo, un estudio geomorfológico puede abarcar diferentes lapsos temporales.
Qué estudia la geomorfología
La geomorfología estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las originan y modifican, es decir, el relieve terrestre. Como es comprensible, la geomorfología necesita que los profesionales implicados cuenten con una visión conjunta del relieve, por lo cual, los estudios de este tipo se respaldan con otras ciencias como geografía, geología estructural y/o tectónica, entre muchas otras. Todas ellas destinadas a entender la relación que guardan los procesos que afectan al relieve entre sí y los resultados que pueden plasmar en diferentes formaciones rocosas.
Por ejemplo, un estudio geomorfológico profesional sobre una cuenca sedimentaria necesitará un análisis detallado de los depósitos, de la relación entre la cobertura vegetal y la erosión, de la tectónica, las formaciones geológicas... Todo ello para entender el origen y evolución de los relieves que se observan. Además, la geomorfología también contempla la influencia de la actividad humana sobre el relieve, analizando cómo la urbanización, la agricultura y otras intervenciones modifican la dinámica natural del paisaje.
Ciertamente, los estudios geomorfológicos más antiguos siempre se han intentado solapar a las creencias religiosas de cada cultura, que intentaban explicar la evolución de la superficie terrestre. Los avances científicos del siglo XVIII vinieron para terminar con la imagen catastrofista de los cambios del relieve y racionalizaron las consecuencias de los fenómenos naturales responsables de ellos.
En este aspecto, los estudios propuestos por Lyell supusieron un importante avance al contemplar los relieves presentes como una clave para reconstruir el pasado. Esto dio rienda suelta a las interpretaciones racionales del paisaje como el resultado de procesos naturales vigentes en la actualidad. Por tanto, la observación directa de los elementos geomorfológicos nos da la respuesta a cómo evolucionó el entorno natural en diferentes etapas geológicas. Estas ideas condujeron al desarrollo de la geomorfología climática por De Martonne (1913) y las posteriores aportaciones de Davis sobre el ciclo geográfico. Estos estudios y otros afines consolidaron la geomorfología como una ciencia a lo largo del siglo XX.
Ramas de la geomorfología
La geomorfología se subdivide en varias ramas especializadas dependiendo del objetivo que persiga el estudio y del enfoque que quiera obtenerse. Al mismo tiempo, no son incompatibles entre sí y es frecuente encontrar trabajos que aborden varias ramas al mismo tiempo. En términos generales incluye las siguientes ramas:
- Geomorfología climática: hace referencia a los procesos transformadores del relieve provocados por la acción climática y de la cual derivan otras ramas geomorfológicas. Un ejemplo, podría ser la desintegración de las rocas debido a procesos de gelifracción en ambientes de alta montaña.
- Geomorfología fluvial: estudia los ríos y procesos relacionados con el agua en movimiento, como la erosión, el transporte de sedimentos y la formación de depósitos aluviales.
- Geomorfología glacial: se enfoca en los paisajes afectados por la acción de los glaciares y el hielo. En este aspecto, los valles en U constituyen un paraje geomorfológico característico.
- Geomorfología eólica: analiza las formas de relieve creadas por la acción del viento, especialmente en zonas desérticas. Formaciones geológicas como dunas, cantos ventifactos y estructuras alveolares son habituales en este tipo de ambientes.
- Geomorfología costera: examina las interacciones entre el océano y la tierra, incluyendo playas, estuarios y deltas. Los acantilados, marismas, barras litorales y macizos kársticos también se forman con frecuencia en estos lugares.
- Geomorfología estructural o tectónica: se relaciona con las formas de relieve resultantes de la tectónica de placas, como las montañas, fallas, pliegues, fosas tectónicas, etc.
- Geomorfología volcánica: contempla las formas de relieve asociadas con los volcanes y los procesos ígneos, como las coladas piroclásticas, cenizas, ríos de lava, lahares, entre otros. Te puede interesar conocer Los volcanes en España.
- Geomorfología antrópica: son las modificaciones del paisaje promovidas por la actividad humana. En este grupo entrarían las presas, urbanizaciones, minas y todos aquellos elementos que perturben la condición inicial del paisaje de forma artificial.
Por supuesto, existen enfoques más modernos como la geomorfología ambiental, que considera las implicancias de los procesos geomorfológicos en el contexto ambiental y la planificación territorial.
Importancia de la geomorfología
La importancia de la geomorfología radica en su capacidad para interpretar el pasado, comprender el presente y predecir el futuro del paisaje. Es crucial en la gestión de recursos naturales, evaluación de riesgos geológicos, planificación del uso del suelo y conservación del medio ambiente. Un conocimiento geomorfológico profundo permite mitigar los efectos de desastres naturales, como inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, son fundamentales en la exploración de recursos como el agua subterránea y los minerales, y en el uso antrópico del terreno como la edificación o la agricultura.
La geomorfología, al ser interdisciplinaria, se relaciona con otras ciencias como la climatología, hidrología, ecología e ingeniería, lo que demuestra su amplia aplicabilidad y la necesidad de un entendimiento profundo de los procesos geomorfológicos para abordar diversas problemáticas ambientales y socioeconómicas.
En conclusión, la geomorfología es esencial para entender la dinámica de nuestro planeta y los cambios continuos que experimenta la superficie terrestre. A través de su estudio, podemos no solo descifrar la historia geológica de la Tierra, sino también desarrollar estrategias para un desarrollo sostenible que respete y se adapte a la naturaleza de nuestros paisajes.
Ahora que ya sabes qué es la geomorfología y qué estudia, no te pierdas estos artículos sobre los Fiordos: qué son y cómo se forman y el Karst: qué es, características y cómo se forma.
Si deseas leer más artículos parecidos a Geomorfología: qué es y qué estudia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Geología.
- RNG. 2014. Avances de la Geomorfología en España. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:XJKY3xcz_oMJ:scholar.google.com/+ramas+de+la+geomorfolog%C3%ADa&hl=en&as_sdt=0,5
- UDC. 2009. Geomorfología Aplicada. Disponible en: https://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%209-1%20geomorfologia.pdf
- UCM. 2014. Geomorfología Eólica. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/bcab1f1e-6b57-45b3-b912-ea25e67cf739
- UR. 2015. Por qué la geomorfología es una ciencia global. Disponible en: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cig/article/view/2652