Otros La Tierra

Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido

 
Victoria Munilla Giménez
Por Victoria Munilla Giménez. 29 febrero 2024
Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido

Las glaciaciones son períodos extensos donde las temperaturas globales descienden y dan lugar a una expansión de los hielos continentales y polares. A lo largo de la historia han ocurrido 4 glaciaciones. La existencia de las glaciaciones en la tierra no acaparó el interés puramente científico hasta el siglo XIX, momento en el que los geólogos empezaron a buscar evidencias de estos acontecimientos geológicos. A medida que el avance de las investigaciones incrementaba el conocimiento sobre las glaciaciones, empezó a descubrirse el potencial de los glaciares para reconstruir los paleoclimas pasados, a fin de conocer la evolución del planeta a lo largo de su historia.

La tendencia periódica que muestran el comienzo de las glaciaciones en la tierra se ha estudiado de forma conjunta con las dinámicas orogénicas con el objetivo de encontrar variables que justificaran su modo de aparición. En el siguiente artículo de GEOenciclopedia, responderemos a cuestiones varias como qué son las glaciaciones y cuántas ha habido, además de por qué se producen.

Índice

  1. Qué son las glaciaciones
  2. Por qué se produce una glaciación
  3. Glaciación Precámbrica
  4. Glaciación del Ordovícico-Silúrico
  5. Glaciación del Carbonífero-Pérmico
  6. Glaciación del Pleistoceno
  7. Efectos de las glaciaciones

Qué son las glaciaciones

Las glaciaciones son períodos extensos en los cuales las temperaturas globales descienden significativamente, dando lugar a una expansión de los hielos continentales y polares. Durante las glaciaciones en la tierra, grandes extensiones de superficie se cubren con capas de hielo, afectando la geografía, el clima y la vida en nuestro planeta.

Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido - Qué son las glaciaciones

Por qué se produce una glaciación

Una glaciación se produce debido a una combinación de factores astronómicos, geológicos y atmosféricos. Las variaciones en la órbita terrestre, los cambios en la concentración de gases de efecto invernadero y la redistribución de las placas tectónicas pueden influir en el clima global y desencadenar una glaciación. Estos factores alteran la cantidad de radiación solar que la Tierra recibe y retiene, lo que a su vez influye en las temperaturas globales.

  • Desde el punto de vista astronómico, destacan los trabajos de Milutin Milankovicth determinando que factores como la excentricidad planetaria, las anomalías orbitales que incluyen la inclinación y el cabeceo del eje de rotación del planeta. En este aspecto, se concluyó que los periodos de elevada excentricidad planetaria correspondían con etapas con importantes diferencias entre afelio y perihelio. Esta circunstancia afectaba directamente a la insolación recibida y, por ende, al régimen térmico que regulaba el avance o retroceso del hielo glaciar. A pesar de la indudable relevancia de las características orbitales, están solo bastaban para estimular la formación o destrucción del hielo glaciar, sin ser un factor determinante en su resurgir.
  • De esta manera, el papel de los geólogos contribuyo a explicar con mayor detalle el posible origen de los glaciares, al ser acontecimientos con un desarrollo de millones de años, y cuya exposición de hielo sería uno de los últimos estadios de ese proceso. Como uno de los principales sistemas reguladores de la temperatura terrestre, la actividad volcánica, la influencia de las corrientes marinas y la distribución de los continentes son los principales participantes geológicos en las glaciaciones. Por su parte, la actividad volcánica contribuía a instalar fuentes de calor que aumentaban la temperatura desde las dorsales oceánicas y los volcanes en superficie. Las diferentes posiciones de las placas tectónicas permitían e impedían el paso de las corrientes oceánicas que redistribuían el calor alrededor del planeta. El bloqueo de las corrientes debido a la colmatación de los continentes propició la pérdida de calor y la acumulación de nieve que se convertiría, mediante un proceso lento en los futuros glaciares. Aunque estas teorías adquieren una coherencia representativa, no explican todos los periodos glaciares datados en el planeta.
  • Algunos científicos añaden la influencia de los seres vivos como impulsores de las glaciaciones debido a su capacidad de variar la composición química de la atmósfera, lo que afecta directamente al régimen térmico de la Tierra. De esta manera, la glaciación Huroniana ocurrida hace 2300 Ma podría atribuirse a la proliferación de los organismos fotosintetizadores que elevaron tanto la producción de oxígeno, que los citados gases de efecto invernadero como el metano redujeron su influencia, disminuyendo la temperatura y promoviendo el surgimiento de dicha glaciación. No obstante, el efecto químico de estos organismos incluso en periodos cálidos, la finalización de los periodos glaciales y el retardo entre las concentraciones y eventos glaciares, hacen peligrar la contundencia de esta teoría. Como las otras resulta importante, aunque no determinante para explicar el origen de las glaciaciones.

Para construir la complejidad de las diferentes etapas glaciares la correlación estratigráfica es indispensable para recomponer la influencia de los diferentes factores y ordenarlos en el tiempo. Por tanto, el porqué se produce una glaciación depende de un endiablado cúmulo de factores que habrá que estudiar en profundidad para llegar a comprender. Lo que sí sabemos es que nos encontramos en un periodo interglaciar más largo de la cifra normal de 12.000 años, y que, en algún momento, las generaciones futuras deberán enfrentarse a una glaciación de miles de años, como lo han hecho otras especies en el pasado.

Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido - Por qué se produce una glaciación

Glaciación Precámbrica

La primera glaciación conocida tuvo lugar durante el Precámbrico. Se cree las glaciaciones en esta etapa de la historia fueron tan extensas que los glaciares llegaron a cubrir casi el 88% de la superficie del planeta, razón por la cual Hoffman y Schrag le atribuyeron a denominación de la Teoría de la Bola de Nieve. Este porcentaje es considerablemente mayor que los valores de la última glaciación.

Durante este periodo geológico se identificaron dos glaciaciones. La Huroniana se considera la primera gran glaciación conocida con una duración estimada de 400 Ma. Como revelan los estudios, este período coincidió con un descenso considerable de la cantidad de gases de efecto invernadero y el aumento del oxígeno a causa de la acción de las cianobacterias. En los estadios finales del Precámbrico ocurrió una segunda glaciación que abarcó incluso las regiones tropicales.

Los organismos supervivientes se refugiaron en los fondos marinos bajo la capa de hielo o en aguas que sobrevivieron a la congelación. El origen de estas extensas glaciaciones se atribuye al enorme albedo planetario, la unión, y posterior desunión, de las placas tectónicas en el supercontinente Rodinia y la bajada en la concentración de gases de efecto invernadero.

Glaciación del Ordovícico-Silúrico

Durante el Ordovícico y el Silúrico, una disminución en los niveles de dióxido de carbono llevó a una glaciación que afectó principalmente a las regiones del hemisferio sur. Aunque se han encontrado evidencias de esta glaciación en numerosas partes de la Tierra, resulta difícil determinar con precisión la edad en algunos casos. Aun así, el diacronismo a escala continental y el carácter glaciogénico de los depósitos de diamictita durante la existencia de Gondwana evidencia la existencia del fenómeno en ese intervalo cronoestratigráfico.

La biodiversidad marina experimentó cambios significativos como resultado de la glaciación. El descenso de las temperaturas provocó una extinción masiva debido al descenso del nivel del mar, terminando con multitud de especies marinas poco profundas. La situación biológica dio un giro importante en el Silúrico debido a la aparición de los primeros arrecifes de coral y la versión primitiva de las plantas terrestres.

Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido - Glaciación del Ordovícico-Silúrico

Glaciación del Carbonífero-Pérmico

Las evidencias litológicas, sedimentológicas y bioestratigráficas establecen que este evento, conocido también como la glaciación de Karoo, fue uno de los más largos y significativos del planeta. Abarcó desde el Carbonífero hasta el Pérmico y tuvo un impacto crucial en la evolución de las plantas y animales terrestres.

En Argentina, varias series conservan vestigios de aquella glaciación profundamente estudiados por los geólogos. En ella se hace palpable la importancia de la configuración del relieve, y el hallazgo y datación de fósiles. En el caso de la fase más temprana de la glaciación en el Pérmico, se establece el límite gracias a la datación de fósiles de braquiópodos que actúan cómo guía para correlacionar unidades litológicas. De aquí pasaríamos a la última glaciación conocida.

Glaciación del Pleistoceno

Esta glaciación es a menudo denominada la última glaciación, aunque en realidad comprende varias glaciaciones durante el Pleistoceno. Es la más conocida debido a que afectó a los ecosistemas humanos y es la que modeló gran parte del paisaje geográfico actual. Además, su reciente ocurrencia en términos geológicos hace posible que exposición de los materiales no sea tan prolongada y las pistas se conserven en mejores condiciones.

En España, la cordillera pirenaica proporciona valiosa información al respecto sobre el avance y retroceso de los glaciares pleistocénicos. Las muestras recogidas y las correlaciones realizadas identifican al menos 3 etapas frías que estabilizaron el hielo glaciar. Posteriormente, y a medida que retrocedían los hielos, la geodinámica fluvial empezó a ganar terreno, formando terrazas y valles encajados.

Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido - Glaciación del Pleistoceno

Efectos de las glaciaciones

Los efectos de las glaciaciones en la tierra son profundos y duraderos. Estos incluyen la formación de relieve como morrenas y fiordos, cambios en los niveles del mar y alteraciones en los patrones de vegetación y fauna. La última glaciación, en particular, fue un factor determinante en la distribución de especies y en la configuración de las civilizaciones humanas.

Ahora que ya sabes qué son las glaciaciones, también te puede interesar este artículo sobre las Morrenas glaciares: qué son, características, tipos e importancia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.

Bibliografía
  • Francisco Anguita. 2006. Las causas de las glaciaciones. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:n-pMwb1zSq4J:scholar.google.com/+glaciaciones+de+la+historia+&hl=en&as_sdt=0,5
  • Reflexiones vol.93. 2014. La evolución del clima a lo largo de la historia de la Tierra. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-28592014000100009&script=sci_arttext&tlng=en
  • Paleogeografía, paleoclimatología y paleoecología. 2007. Glaciación del Silúrico temprano a lo largo del margen occidental de Gondwana (Perú, Bolivia y norte de Argentina): entorno paleogeográfico y geodinámico. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031018206003397
  • UJA. 2020. Cambios de la biodiversidad en la historia de la Tierra. Eventos de Extinción. Disponible en: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/12257
  • Díaz Savaria et al. 2020. Nueva Bivalvia Pensilvania (Mollusca), la glaciación del Pérmico Inferior y el límite Carbonífero-Pérmico en el oeste de Argentina.Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12542-020-00517-8
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Qué son las glaciaciones y cuántas ha habido