Meteorología

Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen

 
Josefina Bordino
Por Josefina Bordino, Licenciada en Recursos Naturales y Diplomada en Gestión Integral del Cambio Climático. 22 mayo 2024
Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen

Los tifones son tormentas tropicales con vientos de al menos 119 km/h, formadas sobre aguas cálidas. Clasificados según velocidad de vientos, las categorías van de 1 a 5. Se originan en regiones del Pacífico noroeste y afectan principalmente a países como Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. Se forman por aguas cálidas, condiciones atmosféricas estables, efecto Coriolis y disturbios atmosféricos, desencadenando vientos y lluvias torrenciales. Aprende más sobre qué son los tifones, sus categorías, cómo se forman y dónde se producen, en este artículo de GEOenciclopedia.

Índice
  1. Qué son los tifones
  2. Categorías de tifones
  3. Cómo se forman los tifones
  4. Dónde se producen los tifones
  5. Diferencia entre tifón y huracán

Qué son los tifones

Los tifones son sistemas de tormentas tropicales que se forman sobre aguas cálidas, principalmente en el Océano Pacífico occidental. Los tifones son caracterizados por vientos muy fuertes que pueden superar los 120 kilómetros por hora y lluvias torrenciales. Estas tormentas pueden causar daños significativos a la infraestructura, provocar inundaciones y deslizamientos de tierra, y tener un impacto devastador en las comunidades costeras. Los tifones son una preocupación importante en países como Japón, China, Taiwán, Filipinas y Corea del Sur, donde las poblaciones están acostumbradas a lidiar con estos fenómenos meteorológicos.

Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen - Qué son los tifones

Categorías de tifones

Los tifones se clasifican en diferentes categorías según su intensidad. La clasificación más comúnmente utilizada es la Escala de Intensidad de Tifones de la Administración Meteorológica de Japón, que se basa en la velocidad máxima de los vientos sostenidos. Esta clasificación ayuda a las autoridades meteorológicas y a las comunidades a prepararse para la llegada de un tifón y a tomar las precauciones necesarias para minimizar el impacto en la población y la infraestructura. A continuación, listaremos los tipos de tifones según su intensidad:

  • Tifón de categoría 1: vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros por hora.
  • Tifón de categoría 2: vientos sostenidos de 154 a 177 kilómetros por hora.
  • Tifón de categoría 3: vientos sostenidos de 178 a 209 kilómetros por hora.
  • Tifón de categoría 4: vientos sostenidos de 210 a 249 kilómetros por hora.
  • Tifón de categoría 5: vientos sostenidos de 250 kilómetros por hora o más.

Cómo se forman los tifones

Los tifones se forman en regiones de aguas cálidas del océano, generalmente entre los 5 y los 20 grados de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. La formación de un tifón sigue varios pasos:

  1. Agua cálida: las aguas superficiales del océano deben estar a una temperatura de al menos 26,5 °C (79,7°F) para proporcionar la energía necesaria para alimentar la tormenta.
  2. Condiciones atmosféricas favorables: se necesitan condiciones atmosféricas estables con poca cizalladura del viento (cambio en la dirección y velocidad del viento con la altura) para permitir que se forme y se mantenga la estructura de la tormenta.
  3. Coriolis: la rotación de la Tierra provoca la desviación de los vientos en el hemisferio norte hacia la derecha y en el hemisferio sur hacia la izquierda. Esta fuerza de Coriolis es esencial para iniciar la circulación ciclónica que caracteriza a los tifones.
  4. Disturbio atmosférico: un área de baja presión atmosférica o un disturbio tropical actúa como punto de inicio para la formación de la tormenta.

Una vez que estas condiciones se han establecido, el calor del agua se evapora y se eleva, formando nubes y liberando calor latente, lo que alimenta la tormenta y hace que los vientos se aceleren. La rotación de la Tierra y la convergencia del aire húmedo hacia el centro de baja presión crean una circulación ciclónica característica de los tifones. Con el tiempo, el sistema puede intensificarse y organizarse en una tormenta tropical, y si las condiciones son favorables, puede convertirse en un tifón.

Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen - Cómo se forman los tifones

Dónde se producen los tifones

Tifones en Japón

Japón es vulnerable a los tifones debido a su ubicación geográfica en el noroeste del Océano Pacífico. Cada año, Japón experimenta varios tifones que se forman en aguas cálidas del Pacífico y se mueven hacia el noroeste, afectando principalmente las regiones del sur y oeste del país. Los tifones pueden traer fuertes vientos, lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que resulta en daños materiales significativos e interrupciones en la vida cotidiana.

Tifones en Filipinas

Filipinas se encuentra en una región propensa a los tifones debido a su ubicación en el cinturón tifónico del Pacífico. Experimenta un promedio de 20 tifones al año, muchos de los cuales causan daños graves y pérdidas humanas. Estos tifones suelen formarse en el Océano Pacífico y se dirigen hacia el oeste, afectando principalmente las islas del este y centro de Filipinas. Los tifones en Filipinas pueden traer fuertes vientos, lluvias torrenciales, inundaciones y marejadas ciclónicas, lo que resulta en daños materiales, pérdidas de cultivos y desplazamientos de población.

Tifones en Tailandia

Aunque Tailandia no está directamente en la trayectoria de los tifones, el país puede verse afectado por los sistemas tropicales que se forman en el Mar de China Meridional y el Golfo de Tailandia. Estos sistemas pueden traer lluvias torrenciales e inundaciones, especialmente en las regiones costeras y del sur de Tailandia. Aunque los tifones tienden a debilitarse después de tocar tierra en otras áreas, aún pueden provocar condiciones climáticas adversas en Tailandia.

Tifones en China

China, especialmente las regiones costeras del sur y este, también es propensa a los tifones. Los tifones que se forman en el Océano Pacífico pueden afectar a China, trayendo consigo fuertes vientos, lluvias intensas e inundaciones. Las provincias costeras como Guangdong, Fujian y Zhejiang son las más afectadas por los tifones. China se ha enfrentado a importantes desafíos en la gestión de estos fenómenos meteorológicos debido a la densa población y la infraestructura costera vulnerable.

Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen - Dónde se producen los tifones

Diferencia entre tifón y huracán

Los términos "tifón" y "huracán" se refieren a lo mismo: poderosos sistemas de tormentas tropicales con vientos giratorios. Sin embargo, se utilizan en diferentes regiones del mundo para describir fenómenos similares:

  • Tifón: este término se utiliza en la región del Pacífico noroeste, particularmente en Asia Oriental. Países como Japón, China, Taiwán y Corea del Sur emplean el término "tifón" para describir estos sistemas meteorológicos.
  • Huracán: el término "huracán" se utiliza en la región del Atlántico norte y el Pacífico este. Se utiliza en América del Norte, América Central y el Caribe para referirse a estos sistemas de tormentas.

Ahora que ya sabes qué son los tifones, te recomendamos leer este artículo sobre Qué son los ciclones, cómo se forman y tipos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Meteorología.

Bibliografía
  • Agencia Meteorológica de Japón. Información de los tifones. https://www.data.jma.go.jp/multi/cyclone/index.html?lang=es
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Tifones: qué son, categorías, cómo se forman y dónde se producen