Los Desastres Naturales

Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide

 
Laia Farré
Por Laia Farré, Editora Sénior. Actualizado: 14 noviembre 2024
Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide

Los terremotos son fenómenos naturales que ocurren cuando la energía acumulada en el interior de la Tierra se libera de forma repentina, generando ondas sísmicas que sacuden la superficie. Este proceso, causado por la ruptura y el desplazamiento de las placas tectónicas, puede producir desde temblores leves hasta sismos de gran magnitud que devastan regiones enteras. La magnitud de un sismo puede variar desde menos de 2.0 hasta más de 9.0, donde los de mayor intensidad son los más destructivos. Sigue leyendo este artículo de GEOenciclopedia para descubrir qué es un terremoto, cómo se produce, sus tipos y cómo se mide.

También te puede interesar: Sismo: qué es, causas y consecuencias
Índice
  1. Qué es un terremoto
  2. Cómo se produce un terremoto
  3. Tipos de terremotos
  4. Cómo se mide un terremoto
  5. Consecuencias de los terremotos

Qué es un terremoto

Un terremoto es el temblor de la Tierra repentino y rápido que viaja a través de la corteza terrestre. Ocurre cuando se rompe y desplaza el material en el interior del planeta, liberando energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Se trata de una de las experiencias más angustiantes para cualquier persona, debido a su condición imprevista e impredecible. Un terremoto puede ser sumamente destructivo en zonas pobladas y provocar otros fenómenos naturales.

Las partes de un terremoto son:

  • Hipocentro: el punto subterráneo donde se origina el terremoto.
  • Epicentro: el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra directamente sobre el hipocentro.

Es cierto que existen regiones con mayor predisposición para los terremotos, pero es imposible decir cuándo y dónde ocurrirá exactamente. El 90 por ciento de los terremotos sucede en los límites de las placas tectónicas pero también pueden ocurrir dentro de ellas, como en el caso del terremoto de Charleston (Estados Unidos) en 1886.

El terremoto más mortífero del que se tiene registro ocurrió en China en el año 1556. Aunque probablemente su intensidad no fue tan fuerte como la de terremotos más recientes, el derrumbe de las cuevas excavadas en roca blanda, utilizadas como viviendas, contribuyó a la muerte de unas 830.000 personas.

En este artículo puedes conocer Los terremotos más fuertes de la historia.

Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide - Qué es un terremoto

Cómo se produce un terremoto

La Tierra está compuesta por varias placas o fragmentos de litosfera (capa sólida, rígida y superficial) que se deslizan lentamente sobre y debajo de cada una de ellas. Es un proceso natural y gradual y normalmente las personas no se dan cuenta de que sucede.

Un terremoto se produce cuando se libera de forma repentina la energía acumulada en el interior de la Tierra, debido al continuo movimiento de las placas tectónicas. Estas placas, al rozarse y presionarse entre sí van generando tensiones en sus bordes. Cuando esta tensión supera el límite de resistencia de las rocas, se produce una fractura o desplazamiento, generando ondas sísmicas que se propagan por la corteza y causan el temblor de la superficie terrestre.

Tipos de terremotos

Según la causa los terremotos se pueden clasificar en:

  • Terremotos tectónicos: son los más comunes y se producen por el movimiento de las placas tectónicas. La energía acumulada por la fricción entre las placas se libera bruscamente y genera ondas sísmicas.
  • Terremotos volcánicos: son los que ocurren en las áreas volcánicas cuando el magma se desplaza bajo la superficie, provocando presión en las rocas y pequeñas fracturas.
  • Terremotos de colapso: suceden en zonas de cavernas o minas cuando se desploma el techo de una caverna o se derrumban túneles subterráneos. Son de baja magnitud y afectan solo áreas locales.
  • Terremotos inducidos: estos terremotos son provocados por la actividad humana, como la extracción de minerales o petróleo, la construcción de grandes represas y las explosiones nucleares o de minas y canteras.

Además, los terremotos también pueden clasificarse según su profundidad:

  • Terremotos superficiales: ocurren a una profundidad de hasta 70 kilómetros desde la superficie terrestre. Son los más comunes y, debido a su cercanía a la superficie, suelen causar más daños.
  • Terremotos intermedios: se originan entre 70 y 300 kilómetros de profundidad.
  • Terremotos profundos: se producen a más de 300 kilómetros bajo la superfície. A esta profundidad, la energía se atenúa considerablemente, por lo que suelen ser menos destructivos.
Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide - Tipos de terremotos

Cómo se mide un terremoto

La magnitud de un terremoto, es decir, la energía que libera, se mide utilizando varias escalas, entre las que se destacan la escala de magnitud de momento, la escala de magnitud de onda superficial y la escala de magnitud de ondas de cuerpo. La más conocida y tradicional es la escala de Richter, que calcula la magnitud a partir del logaritmo de la amplitud de las ondas registradas por un sismógrafo. La magnitud se expresa en números enteros y fracciones decimales, reflejando la potencia del evento.

Las categorías de magnitud de un terremoto son:

  • Menor de 2.0: microsismo, apenas perceptible.
  • De 2.0 a 3.9: terremoto menor, percibido solo cerca del epicentro.
  • De 4.0 a 4.9: terremoto ligero, perceptible y con pequeños daños posibles.
  • De 5.0 a 5.9: terremoto moderado, que puede causar daños leves.
  • De 6.0 a 6.9: terremoto fuerte, con daños en áreas pobladas.
  • De 7.0 a 7.9: terremoto mayor, con graves daños en áreas amplias.
  • De 8.0 a 9.9: gran terremoto, con destrucción en extensas zonas y efectos devastadores.

En este artículo encontrarás más información sobre la Escala de Richter: qué es y grados.

Consecuencias de los terremotos

  • Pérdidas humanas: los terremotos pueden causar un gran número de víctimas, ya que los edificios colapsan y las personas que se encuentran cerca del epicentro o dentro de las estructuras sufren lesiones graves o mueren.
  • Daños materiales: las infraestructuras, viviendas, carreteras y puentes suelen ser gravemente dañados o destruidos por el movimiento sísmico, lo que dificulta la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas.
  • Deslizamientos de tierra: los terremotos pueden provocar deslizamientos de tierra o deslaves, especialmente en áreas montañosas, lo que bloquea carreteras, destruye viviendas y agrava el impacto de la catástrofe.
  • Incendios: el colapso de edificios, rupturas de líneas eléctricas o daños en depósitos de gas pueden desencadenar incendios, que complican aún más los esfuerzos de rescate y extienden la devastación.
  • Tsunamis: si el terremoto ocurre debajo del océano, puede generar tsunamis. Las ondas generadas viajan a través del agua y, al llegar a las costas, se transforman en enormes olas que arrasan con todo lo que encuentran a su paso, causando graves daños en las zonas costeras.

Ahora que ya sabes qué es un terremoto y cómo se produce, también te puede interesar leer este artículo sobre Los mayores tsunamis de la historia.

Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide - Consecuencias de los terremotos

Si deseas leer más artículos parecidos a Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Los Desastres Naturales.

Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Terremoto: qué es, cómo se produce, tipos y cómo se mide