Graben o fosa tectónica: qué es, cómo se forma y diferencia con un horst


Un graben, o fosa tectónica, es una depresión alargada que se forma cuando un bloque de la corteza terrestre se hunde entre dos fallas paralelas. Esto ocurre por fuerzas tectónicas que estiran la corteza, provocando su fractura y el descenso del bloque central. En contraste, un horst es un bloque que permanece elevado entre dos fallas. Ambos se generan por los mismos procesos, pero con movimientos opuestos: el graben desciende y el horst se eleva. Estas estructuras son comunes en zonas con actividad tectónica intensa y modelan el relieve en forma de valles y sierras.
Sigue aprendiendo todo sobre qué es un graben o fosa tectónica, cómo se forma y diferencia con un horst, en este artículo de GEOenciclopedia.
Qué es un graben o fosa tectónica
Un graben, también conocido como fosa tectónica, es una estructura geológica que se forma cuando un bloque de la corteza terrestre se hunde entre dos fallas paralelas. Este hundimiento ocurre debido a fuerzas tectónicas que estiran y fracturan la litosfera, generalmente en contextos de expansión o distensión de la corteza. El resultado es una especie de valle alargado y profundo, con bordes escarpados que marcan las zonas de falla.
Este tipo de formación puede observarse en distintas partes del mundo. Un ejemplo muy conocido es el Valle del Rift en África Oriental, una extensa fosa tectónica que se extiende por miles de kilómetros y que, además de su importancia geológica, tiene gran valor ecológico y antropológico, ya que en sus alrededores se han hallado importantes fósiles de homínidos.
Los graben no solo se forman en continentes, también pueden aparecer en el fondo oceánico, donde están asociados a las dorsales oceánicas y la creación de nueva corteza terrestre. En ambos casos, su formación está vinculada a procesos que modelan el relieve terrestre a lo largo de millones de años.
Aunque a simple vista pueden parecer solo depresiones en el terreno, los graben ofrecen información clave sobre la dinámica de las placas tectónicas. Permiten entender mejor cómo se mueve la corteza terrestre, cómo se distribuyen los esfuerzos tectónicos y qué tipos de riesgos naturales pueden estar presentes en determinadas regiones, como terremotos o actividad volcánica.
Cómo se forma un graben
Un graben es una depresión alargada de la superficie terrestre que se forma por el hundimiento de un bloque de la corteza entre dos fallas. Su origen está relacionado con fuerzas tectónicas que estiran y fracturan la litosfera. Su proceso de formación puede durar millones de años y dar lugar a paisajes muy peculiares. A continuación, explicaremos de forma resumida cómo se forma un graben:
- Acumulación de tensiones internas: En ciertas regiones del planeta, la corteza terrestre se somete a esfuerzos de extensión. Esto ocurre cuando las placas tectónicas se alejan entre sí o cuando hay movimientos internos que generan estiramiento.
- Formación de fracturas o fallas: A medida que las tensiones aumentan, la corteza comienza a fracturarse. Aparecen dos fallas paralelas o casi paralelas, que delimitan un bloque central de terreno.
- Desplazamiento del bloque central: El bloque de tierra ubicado entre las dos fallas pierde soporte lateral y, por efecto de la gravedad y la presión tectónica, se hunde. A este bloque hundido se lo conoce como graben.
- Desnivel y relieve característico: Como consecuencia del hundimiento, el terreno muestra un desnivel marcado entre el graben y los bloques elevados que lo flanquean. El resultado es un valle con flancos abruptos.
- Evolución y sedimentación: Con el tiempo, los graben pueden llenarse con sedimentos transportados por el viento, el agua o el hielo. También es común que se formen ríos, lagos o incluso zonas fértiles en su interior.

Diferencia entre graben y horst
En geología, los términos graben y horst se utilizan para describir dos estructuras que se forman por el movimiento de bloques de la corteza terrestre a lo largo de fallas. Ambos conceptos están directamente relacionados, ya que suelen aparecer juntos como resultado de los mismos procesos tectónicos, pero representan situaciones opuestas.
Un graben es un bloque de la corteza que se ha hundido entre dos fallas paralelas o casi paralelas. Este descenso ocurre por fuerzas de extensión que estiran la corteza terrestre, generando fracturas y desplazamientos. El graben queda más bajo que el terreno que lo rodea, formando un valle alargado, muchas veces con bordes escarpados. Un ejemplo muy claro de graben es el Valle del Rift en África Oriental.
Por otro lado, un horst es el bloque de la corteza que, en lugar de hundirse, queda elevado en relación con los bloques vecinos. Se forma entre dos fallas normales que se separan, pero en este caso el terreno central no desciende, sino que se mantiene o incluso se eleva, mientras los bloques laterales bajan. Esto da lugar a montañas o sierras alargadas que se levantan sobre los graben adyacentes.
La diferencia principal entre ambos radica en la dirección del movimiento del bloque afectado: el graben baja, el horst sube. Ambos responden a los mismos esfuerzos tectónicos de distensión, pero el resultado topográfico es opuesto.
Estudiar estas estructuras ayudan a interpretar cómo se comporta la corteza terrestre en determinadas regiones. Además, pueden influir en la hidrología, el clima local y hasta en la distribución de asentamientos humanos. Entender la relación entre graben y horst es clave para analizar la historia geológica de un área y anticipar posibles riesgos naturales, como terremotos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Graben o fosa tectónica: qué es, cómo se forma y diferencia con un horst, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Geología.
- Hobbs, B., Means, W. & Williams, P. (1981). Geología Estructural. Ediciones Omega Barcelona.
- Mascsotay, O., Gómez, V. V., & Gil, M. (2009). Historia geológica del Golfo y la Fosa de Cariaco, Venezuela Nororiental. Evolución de la anoxia. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, 48(2).
- Bergoeing, J. P. (2012). Tectónica de placas y vulcanismo en el área de del Gran Rift. Mercator-Revista de Geografia da UFC, 11(26), 183-216.