Hidrología

Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos

 
Josefina Bordino
Por Josefina Bordino, Ambientóloga. 10 septiembre 2024
Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos

Una cuenca endorreica es una depresión geográfica donde el agua se acumula sin desaguar al océano. Las causas incluyen barreras geográficas, climas áridos y subsidencia geológica. Su evolución puede llevar a la formación de lagos salinos o salares debido a la alta evaporación. Ejemplos notables son el Salar de Uyuni en Bolivia, el Lago Chad en África y el Lago Eyre en Australia. Continua aprendiendo sobre qué es una cuenca endorreica, sus causas, evolución y ejemplos, leyendo este artículo de GEOenciclopedia.

Índice
  1. Qué es una cuenca endorreica
  2. Causas de la formación de las cuencas endorreicas
  3. Evolución de las cuencas endorreicas
  4. Ejemplos de cuencas endorreicas
  5. Diferencia entre cuenca endorreica y exorreica

Qué es una cuenca endorreica

Una cuenca endorreica es una depresión geográfica donde el agua no tiene salida hacia el océano o el mar. En lugar de fluir hacia cuerpos de agua más grandes, como ocurre en las cuencas exorreicas, el agua en las cuencas endorreicas se acumula en lagos, lagunas o zonas pantanosas, donde se evapora o se infiltra en el suelo.

Son comunes en regiones áridas o semiáridas, donde la evaporación supera a la precipitación, lo que provoca una alta concentración de sales y minerales en los cuerpos de agua. Esto puede generar ecosistemas únicos, aunque frágiles. Además, suelen ser más sensibles a cambios climáticos o en el uso del suelo, ya que la falta de drenaje las hace propensas a la sequía y a la degradación ambiental.

Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos - Qué es una cuenca endorreica

Causas de la formación de las cuencas endorreicas

Las cuencas endorreicas se forman debido a varios factores geográficos y climáticos que impiden que el agua fluya hacia los océanos. A continuación, se enumeran las principales causas de su formación:

  • Relieve cerrado: el principal factor es la topografía. Las cuencas endorreicas se localizan en áreas donde las montañas o cordilleras bloquean el flujo de los ríos hacia el mar, creando depresiones sin salida. Estas formaciones orográficas retienen el agua en el interior de la cuenca.
  • Regiones áridas o semiáridas: estas cuencas suelen formarse en zonas con climas áridos o semiáridos, donde las lluvias son escasas y la evaporación es alta. La falta de suficiente escorrentía impide que el agua sobrepase las barreras geográficas.
  • Bajos niveles de precipitación: las precipitaciones en estas áreas suelen ser insuficientes para generar un flujo constante de agua hacia otras cuencas, lo que contribuye al aislamiento hídrico.
  • Proceso geológico de subsidencia: en algunas cuencas, la subsidencia geológica crea depresiones naturales que atrapan el agua. Estos hundimientos pueden estar asociados con movimientos tectónicos o la disolución de materiales subterráneos.
  • Alteraciones humanas: la intervención humana, como la construcción de represas o la desviación de cursos de agua, también puede contribuir a la formación de cuencas endorreicas.

Evolución de las cuencas endorreicas

Las cuencas endorreicas sufren procesos dinámicos y evolutivo a través del tiempo. Su proceso de evolución se resume a continuación:

  1. Formación inicial: las cuencas endorreicas se originan, como mencionamos en el apartado anterior, por barreras geográficas, como montañas o cordilleras, que impiden el flujo de agua hacia el océano, creando depresiones donde el agua se acumula.
  2. Acumulación de agua: con el tiempo, la cuenca comienza a llenarse de agua proveniente de lluvias o escorrentía, formando lagos, lagunas o zonas pantanosas. La cantidad de agua depende de las precipitaciones y la capacidad de infiltración del suelo.
  3. Aumento de salinidad: a medida que el agua se evapora y los minerales se concentran, los cuerpos de agua dentro de las cuencas endorreicas tienden a volverse salinos. Este proceso se acelera en regiones áridas o semiáridas.
  4. Estabilidad o desecación: dependiendo del equilibrio entre la precipitación y la evaporación, las cuencas endorreicas pueden estabilizarse o reducirse. En algunos casos, la evaporación total puede llevar a la formación de salares o planicies secas.
  5. Cambios climáticos y geológicos: las variaciones climáticas a lo largo de miles de años pueden modificar el tamaño y la forma de las cuencas. Movimientos tectónicos también pueden afectar su evolución, alterando las barreras naturales o el flujo de agua.
Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos - Evolución de las cuencas endorreicas

Ejemplos de cuencas endorreicas

Cuencas endorreicas en América

En América existen varias cuencas endorreicas, concentradas en regiones áridas o semiáridas. Un ejemplo destacado de cuenca endorreica en Argentina es la laguna endorreica de Mar Chiquita, ubicada en la provincia de Córdoba.

La cuenca del Salar de Uyuni, es un ejemplo de cuenca endorreica de Bolivia. Este lago endorreico, que alguna vez fue un lago prehistórico, es un enorme salar donde la evaporación ha concentrado sales, creando una vasta planicie. Aquí puedes conocer más sobre el Salar de Uyuni.

Como ejemplo de cuenca endorreica en Venezuela, se destaca la cuenca endorreica del Lago de Valencia, uno de los cuerpos de agua más importantes del país. Esta cuenca endorreica se localiza en la región central y no tiene salida al mar, por lo que el agua que recibe de los ríos cercanos se evapora o infiltra.

Cuenca endorreica de la Antártida

En la Antártida, la cuenca endorreica más notable es la del Lago Vostok, un lago subglacial que permanece aislado bajo kilómetros de hielo. Al ser endorreico, el agua del lago no tiene salida hacia el océano y se mantiene atrapada bajo el hielo. Otro ejemplo es el Lago Don Juan, en el valle de Wright, uno de los cuerpos de agua más salados y fríos del mundo, que también es endorreico, con el agua retenida por la geografía extrema del continente.

Cuencas endorreicas en África

En África, destacan varias cuencas endorreicas. Un ejemplo es la cuenca del lago Chad, en el Sahel, que ha disminuido drásticamente en tamaño debido a la evaporación y la falta de desagüe hacia el mar. Otro ejemplo es el Salar de Etosha en Namibia, una cuenca endorreica que se llena de agua durante la temporada de lluvias, formando humedales temporales.

Cuencas endorreicas en Europa

En Europa, las cuencas endorreicas son menos comunes, pero destacan algunos ejemplos. El Lago Neusiedl, ubicado entre Austria y Hungría, es un lago endorreico que no tiene salida al mar y su nivel de agua varía según las precipitaciones y la evaporación. Otro ejemplo es el Lago Ebro en España, que formó una cuenca endorreica antes de que el río Ebro erosionara su salida hacia el Mediterráneo. También se encuentra el Mar Caspio, el lago endorreico más grande del mundo, compartido entre Europa y Asia. Aquí podrás conocer más sobre el Mar Caspio.

Cuencas endorreicas en Asia

En Asia, destacan varias cuencas endorreicas importantes. El Mar de Aral, ubicado entre Kazajistán y Uzbekistán, es un lago endorreico que ha disminuido drásticamente debido a la desvío de ríos. En este otro post te explicamos más sobre el Mar de Aral.

Otro ejemplo es el Lago Urmia en Irán, un lago salino que también ha sufrido una reducción considerable. En China, la cuenca del Tarim en la región de Xinjiang es otra notable cuenca endorreica.

Cuencas endorreicas en Oceanía

En Oceanía, las cuencas endorreicas de Australia son prominentes. Un ejemplo destacado es la cuenca del Lago Eyre, el lago más grande de Australia, que se llena de agua esporádicamente durante lluvias intensas y se evapora rápidamente. Otra cuenca endorreica es la cuenca del Lago Torrens, que también se encuentra en el sur de Australia y tiene características similares.

Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos - Ejemplos de cuencas endorreicas

Diferencia entre cuenca endorreica y exorreica

La principal diferencia entre una cuenca endorreica y una exorreica radica en el destino del agua que recolectan.

  • En las cuencas endorreicas, el agua no tiene salida hacia el océano o el mar. Se acumula en lagos, lagunas o zonas pantanosas, donde finalmente se evapora o se infiltra en el suelo. Estas cuencas suelen encontrarse en áreas cerradas por montañas o en regiones áridas, lo que contribuye a la concentración de minerales y a la formación de cuerpos de agua con mayor salinidad.
  • Por otro lado, las cuencas exorreicas permiten que el agua fluya hacia el mar o el océano a través de ríos y arroyos. Estas cuencas son más comunes y se encuentran en regiones con mayor pluviosidad y escorrentía, lo que permite un flujo continuo hacia el exterior. Los ríos en estas cuencas suelen mantener ecosistemas más dinámicos.

Ya conoces más sobre las cuencas endorreicas, por lo que ahora te animamos a conocer Cuenca hidrográfica: qué es, partes y cómo se forma.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Hidrología.

Bibliografía
  • Espíndola, J. A. G. (2017). La gestión sustentable del agua en la arquitectura y urbanismo. Vivienda y Comunidades Sustentables, (1), 29-44.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos