Otros La Tierra

Poljé: qué es, características e importancia

 
Victoria Munilla Giménez
Por Victoria Munilla Giménez. 1 junio 2023
Poljé: qué es, características e importancia

Un poljé es una depresión plana que tiene una extensión mínima de 400 metros. Debido a su disposición, los poljés constituyen atracciones turísticas naturales para disfrutar del senderismo montañés. Rodeados de escarpes rocosos y grandes extensiones permiten unas magníficas vistas. En época de lluvias, pueden transformarse en lagos endorreicos perfectos para actividades como el piragüismo. En los siguientes puntos exploremos cómo se forman y algunos ejemplos como el poljé de Zafarraya. Sigue leyendo este artículo de GEOenciclopedia para aprender qué es un poljé, sus características e importancia.

Índice

  1. Qué es un poljé
  2. Características de un poljé
  3. Importancia de los poljes
  4. Ejemplos de poljés

Qué es un poljé

El poljé es una depresión mayormente plana con una extensión mínima de 400 metros, tal como propone Gams (1978), rodeada por escarpes que se forma en terrenos calcáreos. Su origen fluviokárstico se combina con movimientos tectónicos que permiten la subsidencia de la llanura con respecto a los relieves abruptos que la confinan. La presencia de carbonatos en el poljé permite la circulación del agua meteórica y la formación de estructuras kársticas como dolinas, lapiaces y cuevas, así como acuíferos. La zona deprimida del poljé puede transformarse en un lago endorreico siempre que la saturación de agua sea suficiente para elevar el nivel freático.

Poljé: qué es, características e importancia - Qué es un poljé

Características de un poljé

Rodeados por promontorios rocosos en toda su extensión, el poljé constituye una región ideal para concentrar sedimentos. Los procesos de meteorización y transporte permiten la acumulación de material detrítico en las lindes del poljé, mientras que en las partes centrales de este dominan los materiales calcáreos originales. La materia orgánica procedente de animales y plantas también tiende a acumularse en estas planicies.

Al tratarse de una zona con una actividad tectónica significativa, el terreno se halla fracturado, favoreciendo la formación de suelo y la infiltración del agua. Por tanto, los esfuerzos tectónicos determinan en gran parte la morfología del complejo, como ocurre con el poljé de Zafarraya. Es frecuente que las grietas y diaclasas estén rellenas por material arcilloso proporcionado por agentes geológicos externos como las corrientes de agua de la cuenca de drenaje o la erosión eólica.

Debido a la producción de CO2 bioquímico en las zonas superficiales, el agua acidificada pasa a través de las formaciones calcáreas. Por tanto, los procesos de disolución son muy frecuentes en los poljés, lo que propicia la formación de espeleotemas. Independientemente de su origen, los factores presentes pueden incentivar la formación de tobas y travertinos de composición calcárea. Al mismo tiempo, puede añadirse la acumulación de sedimentos de origen lacustre si se dan las condiciones de saturación hídrica. Como consecuencia de los procesos actuantes y los productos acumulados, los suelos de los poljés poseen una fertilidad considerable.

Poljé: qué es, características e importancia - Características de un poljé

Importancia de los poljes

Aparte de su atractivo turístico, los poljés constituyen zonas agrícolas de elevada riqueza. Los suelos son fértiles y evolucionados con una elevada oxigenación, presencia de materia orgánica, riqueza nutrimentos y disponibilidad de agua, que las hacen destacar frente a los terrenos pobres de los relieves colindantes. Por tanto, este tipo de suelos constituyen un recurso relevante para la agricultura y ganadería local.

Por otra parte, la capacidad de albergar agua de las formaciones calcáreas permite su uso como acuífero. Por consiguiente, la capacidad de almacenamiento hídrico de los poljés también resulta interesante para el emplazamiento de asentamientos humanos y empresas dedicadas al tratamiento de aguas. Desde el punto de vista científico, su estudio permite la predicción de paleoclimas a escalas más específicas que los fósiles debido a la presencia de espeleotemas.

Por supuesto, la frecuente tectónica relacionada con la presencia de carbonatos y aguas meteóricas puede dar lugar a mineralizaciones interesantes que promuevan la explotación minera. Este es el caso de las calizas mesozoicas dolomitizadas del poljé de Mosqueruela (Teruel) que presentan importantes concentraciones estratiformes de Pb-Zn.

Ejemplos de poljés

En España poseemos numerosos ejemplos de poljes que muestran las características e importancia señaladas en párrafos anteriores. Los siguientes ejemplos enaltecen las diversas variedades que las condiciones climáticas y geológicas pueden provocar en los poljés.

El poljé de Zafarraya

Ubicado en la zona externa de la Cordillera Bética, en la provincia de Granada, el poljé de Zafarraya es un interesante ejemplo para relacionar karstificación con tectónica. El conjunto pertenece a una cuenca abierta por desplazamiento lateral y flexión. Dicho de otra forma, esta depresión está flanqueada por fallas cuyo movimiento compresivo y dextral ha permitido la configuración actual de la cuenca. Unido a la subsidencia del terreno, el poljé de Zafarraya es un paisaje endorreico con suelos fluvisoles calcáreos en su mayoría, es decir, que provienen de carbonatos de origen aluvial. Gracias a ello, existe una intensa actividad agrícola de regadío en su extensión de 10 km por 3 km de anchura.

El poljé de Saganta

La parte oriental de Huesca alberga uno de los poljes más conocidos del país. Sus materiales líticos incluyen tobas fluviales, yesos y carbonatos afectados por procesos endokársticos del Plioceno. El poljé de Saganta posee una orientación NW-SE y una extensión de 17 km por 6 km de anchura. Las fallas y pliegues presentes en la zona poseen la misma orientación, por lo que la superficie caliza está intensamente fracturada y deformada. Gracias a ello, la infiltración de agua meteórica es más eficaz, propiciando la acumulación de arcillas y los procesos de corrosión criptokárstica. En esta zona, las surgencias de agua son frecuentes, por lo que la meteorización química es un mecanismo muy importante para la desintegración lítica.

El poljé de Liordes

Vega de Liordes incluye un poljé no solo afectado por karstificación, sino por procesos glaciares del Pleistoceno que han dejado su impronta en la región. En esta sección de los Picos de Europa, las cuevas y dolinas conviven con los depósitos glaciares, detríticos y aluviales. Al mismo tiempo, los procesos de erosión diferencial han permitido dar al poljé de Liordes su distribución actual. En el siglo XX se utilizó para la extracción mineralógica asociada a la falla de Liordes consistente en la obtención de blenda y galena. Su uso actual está derivado a la agricultura y ganadería en mayor medida. Además, supone un reto para los amantes de la montaña por la dificultad de la subida y la presencia de sus saltos de agua en la zona del Collado de Liordes.

Ahora que ya sabes qué es un poljé, sus características e importancia, no te pierdas este otro artículo de GEOenciclopedia sobre el Meandro: qué es, características y cómo se forma.

Poljé: qué es, características e importancia - Ejemplos de poljés

Si deseas leer más artículos parecidos a Poljé: qué es, características e importancia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.

Bibliografía
  • UNIZAR. 1988. El poljé de Saganta (Sierras exteriores pirenaicas, prov. Huesca). Disponible en: http://tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol2/cuaternario2(1-4)_12-.pdf
  • RODENO. 2015. Revista geológica aragonesa. Recorrido geológico y mineralógico por la comarca de Gúdar-Javalambre: desde Mosqueruela a Linares de Mora a Valdelinares y a Rubielos de Mora. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/16248/Rodeno_1_article_1.pdf?sequence=6&isAllowed=y
  • IGME. 2009. Poljé de Liordes. Disponible en: https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=CA110
  • UGR. 2012. El poljé de Zafarraya (Cordillera Bética, Granada, España), una cuenca abierta por desplazamiento lateral y flexión. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264370712001469

Escribir comentario

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Poljé: qué es, características e importancia