Meteorología

Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores

 
Josefina Bordino
Por Josefina Bordino, Ambientóloga. 25 febrero 2025
Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores

La sensación térmica es la temperatura que percibe el cuerpo humano, influenciada por factores como viento, humedad y radiación solar. Se diferencia de la temperatura, que es el valor real del ambiente. Se calcula con fórmulas específicas para frío y calor. Factores como vestimenta, actividad física y superficies circundantes también afectan la percepción térmica.

Si quieres aprender más sobre qué es la sensación térmica, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores, no te pierdas este artículo de GEOenciclopedia.

También te puede interesar: Llovizna: qué es, efectos y dónde ocurre
Índice
  1. Qué es la sensación térmica
  2. Qué diferencia hay entre los grados y la sensación térmica
  3. Cómo se calcula la sensación térmica
  4. Factores que influyen en la sensación térmica

Qué es la sensación térmica

La sensación térmica es la temperatura percibida por el cuerpo humano, que puede diferir de la temperatura real del aire debido a factores como el viento, la humedad y la radiación solar. Se calcula con fórmulas específicas que combinan estos elementos. Comprender la sensación térmica es clave para tomar precauciones ante temperaturas extremas y evitar riesgos como la hipotermia o el golpe de calor.

Sensación térmica en invierno

En invierno, la sensación térmica suele ser menor que la temperatura real debido al viento, que acelera la pérdida de calor del cuerpo. Este fenómeno, conocido como enfriamiento por viento, hace que las bajas temperaturas se sientan aún más frías. La humedad también influye: si el aire es seco, la piel puede percibir más frío. Un frío extremo puede causar hipotermia o congelación. Por ello, la sensación térmica es un factor clave para evaluar el impacto real del clima invernal.

Sensación térmica en verano

En verano, la sensación térmica suele ser mayor que la temperatura real debido a la humedad, que dificulta la evaporación del sudor y reduce la capacidad del cuerpo para enfriarse. Este fenómeno se mide con el índice de calor, que combina temperatura y humedad relativa. Cuando la sensación térmica es alta, aumenta el riesgo de golpes de calor y deshidratación. Comprender la sensación térmica en verano ayuda a prevenir problemas de salud relacionados con el calor.

Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores - Qué es la sensación térmica
Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores -

Qué diferencia hay entre los grados y la sensación térmica

La diferencia entre los grados y la sensación térmica radica en que los grados corresponden a la temperatura real del aire, medida con instrumentos como termómetros, mientras que la sensación térmica es la temperatura que percibe el cuerpo humano, influenciada por factores adicionales como el viento, la humedad y la radiación solar.

En condiciones frías, el viento puede hacer que la sensación térmica sea inferior a la temperatura real. Esto se debe a que el aire en movimiento elimina más rápido el calor del cuerpo, aumentando la percepción de frío. Por ejemplo, si el termómetro marca 5 °C, pero hay vientos fuertes, la sensación térmica puede ser de -2 °C o menos.

En climas cálidos, la humedad juega un papel clave. Cuando el aire es muy húmedo, el sudor no se evapora eficientemente, lo que impide la regulación térmica del cuerpo y hace que la sensación térmica sea mayor que la temperatura real. Por ejemplo, si la temperatura es de 30 °C con alta humedad, el cuerpo puede percibir más de 35 °C.

Comprender esta diferencia es fundamental para tomar medidas adecuadas en situaciones de calor o frío extremos, evitando riesgos como la hipotermia o el golpe de calor.

Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores - Qué diferencia hay entre los grados y la sensación térmica

Cómo se calcula la sensación térmica

El cálculo de la sensación térmica depende de factores como la temperatura del aire, la velocidad del viento y la humedad. Existen diferentes métodos según la estación del año y las condiciones climáticas.

Cálculo de la sensación térmica en invierno (enfriamiento por viento)

  1. Medir la temperatura del aire: se obtiene con un termómetro y representa el valor real del ambiente en grados Celsius.
  2. Medir la velocidad del viento: se utiliza un anemómetro para conocer la velocidad del aire en movimiento, ya que el viento aumenta la pérdida de calor del cuerpo.
  3. Estimar la pérdida de calor: cuando el viento sopla, elimina la capa de aire caliente que rodea el cuerpo, haciendo que perdamos calor más rápido y percibamos una temperatura menor. Cuanto más fuerte es el viento, más baja será la sensación térmica en comparación con la temperatura real.
  4. Usar tablas o cálculos estándar: para conocer la sensación térmica exacta, se consultan tablas que combinan la temperatura y la velocidad del viento o se utilizan fórmulas preestablecidas.
  5. Interpretar el resultado: si la sensación térmica es muy baja, aumenta el riesgo de hipotermia y congelación, por lo que es importante abrigarse adecuadamente y limitar la exposición al frío extremo.

Cálculo de la sensación térmica en verano (índice de calor)

  1. Medir la temperatura del aire: se obtiene con un termómetro, igual que en invierno.
  2. Medir la humedad relativa: se usa un higrómetro para determinar cuánta humedad hay en el aire.
  3. Evaluar la capacidad del cuerpo para enfriarse: en climas cálidos, el cuerpo regula su temperatura mediante el sudor. Si la humedad es alta, el sudor no se evapora con facilidad, lo que dificulta la disipación del calor y hace que sintamos más calor del que indica el termómetro.
  4. Consultar tablas de índice de calor: existen referencias que combinan la temperatura y la humedad para indicar qué tan alta será la sensación térmica.
  5. Interpretar el resultado: cuando la sensación térmica es muy alta, el cuerpo corre riesgo de deshidratación o golpe de calor. Se recomienda beber agua, evitar la exposición prolongada al sol y usar ropa ligera.

Factores que influyen en la sensación térmica

La sensación térmica no depende solo de la temperatura del aire, sino de varios factores que pueden hacer que el cuerpo perciba más frío o calor del que indica un termómetro. A continuación, se detallan los principales elementos que la afectan:

  • Temperatura del aire: es el valor base medido por un termómetro y el punto de partida para calcular la sensación térmica.
  • Velocidad del viento: en climas fríos, el viento acelera la pérdida de calor del cuerpo, haciendo que la temperatura percibida sea menor.
  • Humedad relativa: en climas cálidos, un alto nivel de humedad dificulta la evaporación del sudor, aumentando la sensación de calor.
  • Radiación solar: la exposición directa al sol eleva la sensación térmica, incluso si la temperatura ambiente no es muy alta.
  • Superficies circundantes: elementos como asfalto o metal absorben y emiten calor, alterando la temperatura percibida en comparación con áreas naturales o sombreadas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Meteorología.

Bibliografía
  • Picquart, M., & Morales, I. C. (2017). De la temperatura y su medición. Latin-American Journal of Physics Education, 11(1), 10.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Sensación térmica: qué es, diferencia con los grados, cómo calcularla y factores