Nucleón: qué es y tipos
Los nucleones son las partículas que componen el núcleo atómico de un átomo y hay protones y neutrones. La comprensión de los nucleones es fundamental en disciplinas como la física nuclear y la geología, dado que las interacciones a nivel atómico influyen en múltiples procesos terrestres, como la desintegración radiactiva y la generación de elementos. En este artículo de GEOenciclopedia te explicamos qué es el nucleón y sus tipos, además de diferenciar entre nucleón y núcleo.
Qué son los nucleones
Los nucleones son las partículas que componen el núcleo atómico de un átomo. Este término se refiere a las dos partículas fundamentales que residen en el núcleo: los protones y los neutrones. Estas partículas son responsables de la mayor parte de la masa del átomo, dado que los electrones, aunque son esenciales para las interacciones químicas, tienen una masa relativamente insignificante en comparación con los nucleones.
La interacción de los nucleones está gobernada por una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la fuerza nuclear fuerte. Esta fuerza es la que mantiene unido el núcleo atómico, evitando que los protones, que poseen la misma carga eléctrica positiva, se repelan mutuamente. A distancias muy cortas, la fuerza nuclear fuerte es mucho más poderosa que la fuerza electromagnética que actúa entre los protones cargados positivamente.
El estudio de los nucleones y sus interacciones es esencial para entender fenómenos como la fisión y la fusión nuclear, procesos que liberan enormes cantidades de energía y son fundamentales tanto en la naturaleza (por ejemplo, en las estrellas) como en aplicaciones tecnológicas, como pueden ser los reactores y armamento nuclear.
Tipos de nucleones
Como se mencionó anteriormente, existen dos tipos principales de nucleones: protones y neutrones. A continuación, se describen las características fundamentales de cada uno.
Protones
Los protones son partículas subatómicas con carga positiva que se encuentran dentro del núcleo de los átomos. Cada protón tiene una carga eléctrica igual y opuesta a la del electrón, aunque su masa es aproximadamente 1.836 veces mayor que la de un electrón.
En términos químicos, el número de protones en el núcleo de un átomo define el número atómico, que a su vez determina a qué elemento químico pertenece ese átomo. Por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno tienen un solo protón en su núcleo, mientras que todos los átomos de helio tienen dos protones.
La presencia de protones en el núcleo genera una fuerza de repulsión entre ellos debido a sus cargas positivas. Sin embargo, como se mencionó, la fuerza nuclear fuerte contrarresta esta repulsión, manteniéndolos unidos. El número de protones en un átomo también determina su configuración electrónica, lo que influye en su comportamiento químico.
Por ejemplo, la configuración electrónica del carbono influye en el tipo de enlace y estructura química que puede formar y adoptar con otros compuestos, dando sustancias muy reactivas como el acetileno o con propiedades especiales como el grafeno.
En este artículo puedes ampliar la información del Protón: qué es, carga, masa y descubrimiento.
Neutrones
Los neutrones, a diferencia de los protones, no tienen carga eléctrica, lo que los hace neutros. Esta propiedad es fundamental, ya que permite que los neutrones actúen como un pegamento dentro del núcleo, ayudando a estabilizarlo al contrarrestar la repulsión electrostática entre los protones cargados positivamente.
En términos de masa, los neutrones son ligeramente más pesados que los protones, pero esta diferencia es inferior al 0,2%. El número de neutrones en un átomo no afecta directamente a su identidad química, pero sí influye en la estabilidad del núcleo. Los átomos con un número igual de protones, pero diferente número de neutrones se denominan isótopos.
Los neutrones desempeñan un papel crucial en las reacciones nucleares, como la fisión, donde el bombardeo de un núcleo por neutrones adicionales puede inducir su división, liberando energía y más neutrones en el proceso. Este principio es la base que rige el funcionamiento de los reactores y las bombas nucleares.
Aquí encontrarás más información sobre el Neutrón: qué es, carga, masa y descubrimiento.
Diferencia entre núcleo y nucleón
Es común confundir los términos núcleo y nucleón, dado que ambos están estrechamente relacionados. Sin embargo, representan conceptos diferentes dentro del campo de la física nuclear. A continuación, se detallan las diferencias clave.
El núcleo atómico
El núcleo es la estructura central y más densa de un átomo, que contiene todos los protones y neutrones. En términos más simples, el núcleo es el conjunto de nucleones. Esta pequeña región, aunque muy pequeña en comparación con el tamaño total del átomo, contiene prácticamente toda la masa del átomo, ya que los electrones, al moverse en las capas electrónicas externas, contribuyen poco a la masa total.
El tamaño del núcleo es extremadamente pequeño en relación con el tamaño total del átomo. Si un átomo tuviera el tamaño de un estadio de fútbol, el núcleo sería equivalente al tamaño de una pelota de tenis situada en el centro. Sin embargo, a pesar de su diminuto tamaño, la densidad del núcleo es enorme y su masa está concentrada en un volumen extremadamente reducido.
La estabilidad del núcleo depende de la proporción entre protones y neutrones. Si esta proporción se desvía demasiado de un equilibrio estable, el núcleo puede volverse inestable y sufrir desintegración radiactiva. Este proceso implica la emisión de partículas o radiación para alcanzar una configuración más estable.
El nucleón
El nucleón, como se ha descrito, es una de las partículas que componen el núcleo. Mientras que el núcleo es el conjunto, el nucleón es la unidad individual. Los nucleones interactúan entre sí mediante la fuerza nuclear fuerte, lo que les permite permanecer unidos dentro del núcleo.
El concepto de nucleón es crucial cuando se habla de fenómenos como las reacciones nucleares, ya que muchas de estas reacciones involucran cambios en el número o disposición de los nucleones en el núcleo de los átomos. Por lo tanto, aunque el núcleo es la estructura completa que alberga a los nucleones, el nucleón es la partícula subatómica específica que lo compone. Esta distinción es esencial para comprender los procesos que ocurren a nivel atómico y nuclear.
Los nucleones, compuestos por protones y neutrones, son fundamentales para la comprensión de la estructura atómica y los procesos nucleares. Si bien comparten el espacio dentro del núcleo atómico, su diferencia en carga eléctrica y función es esencial para mantener la estabilidad del átomo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Nucleón: qué es y tipos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Física.
- Física Nuclear. Disponible en: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169549.pdf
- Química nuclear. Disponible en: https://edejesus.web.uah.es/resumenes/QG/Tema_2.pdf
- UAH. La estructura electrónica de los átomos. Disponible en: https://edejesus.web.uah.es/resumenes/EQEM/tema_193.pdf