Eclipse Lunar

Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Tierra pasa directamente entre la Luna y el Sol, causando que la sombra de la Tierra producida por la luz del Sol, se proyecte sobre la Luna. Para que esto ocurra, se requiere que los tres cuerpos celestes se encuentren en una posición de “Sicigia” o cercana a ella. Esto significa que están formados en línea recta. Cada año se producen entre 2 y 5 eclipses lunares.
¿Qué es un eclipse lunar?
El tipo y duración de un eclipse lunar depende de la posición de la Luna respecto a sus nodos orbitales que son los puntos donde la órbita de la Luna cruza el plano de la órbita del Sol. Para conocer los tipos de eclipse lunar hay que entender la sombra que produce la Tierra como resultado de la iluminación del Sol. Al ser más grande nuestra estrella, produce dos tipos de sombra, una en forma de cono más oscura que se llama Umbra y es la parte donde la luz es completamente bloqueada mientras que la Penumbra es la parte en la que solo una porción de luz es bloqueada. Tal y como se muestra en el diagrama.
En los eclipses solares, intervienen los mismos tres cuerpos celestes, pero la diferencia entre ambos reside en la posición de cada uno de ellos. En un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol proyectando una sombra sobre la Luna, mientras que en un eclipse solar, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra a una pequeña parte de esta última. Una persona puede mirar un eclipse lunar desde cualquier zona de la Tierra donde sea visible el satélite desde el horizonte y durante la noche, mientras que durante un eclipse solar solo se ve por breves momentos y en ciertas partes de la Tierra.
Otra diferencia con respecto a los eclipses de Sol, es que uno total de Luna dura en promedio de 30 minutos a 1 hora, pero puede extenderse algunas horas más. Esto no es más que resultado del gran tamaño de la Tierra con respecto a la Luna, que es más pequeña. En cambio, el Sol es mucho más grande que la Tierra y que la Luna, lo que hace que el fenómeno sea muy breve.

¿Por qué se produce un eclipse lunar?
Cada año se producen entre 2 y 7 eclipses lunares. Según la posición de la Luna respecto a la sombra de la Tierra, se producen 3 tipos de eclipses lunares y aunque son más frecuentes que los eclipses solares, no ocurren cada que hay Luna llena, puesto que se requiere lo siguiente:
- La Luna debe estar en plenilunio, es decir, en Luna llena. O sea, completamente atrás de la Tierra respecto al Sol.
- La Tierra debe ubicarse físicamente entre el Sol y la Luna de modo que todos los cuerpos se sitúen al mismo tiempo en el mismo plano de la órbita, o muy cerca de estarlo.
Esta es la razón principal por la que no ocurren cada mes, ya que la órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados con respecto a la eclíptica. La Luna debe pasar completa o parcialmente dentro de la sombra terrestre.
¿Cuáles son los tipos de eclipse lunar?
Eclipse lunar total. Ocurre cuando la Luna en su totalidad (entera) pasa a través de la sombra umbral terrestre. En otras palabras, la Luna entra por completo en el cono de la umbra. Durante el desarrollo y transcurso de este tipo de eclipses, la Luna pasa por la secuencia de eclipses siguiente:
- penumbral
- parcial
- total
- parcial
- penumbral
Eclipse lunar parcial. En este caso, solo una parte de la Luna entra en la sombra umbral de la Tierra y por consiguiente la otra parte se encuentra en la zona penumbral.
Eclipse lunar penumbral. La Luna solo pasa por el área de la penumbra. Es el tipo más difícil de observar ya que la sombra sobre la Luna se muestra bastante sutil, precisamente porque la penumbra es una sombra difusa. Adicionalmente, se considera el eclipse penumbral total si la Luna está completamente dentro de la zona penumbral, y eclipse penumbral parcial si solo una parte de la Luna está dentro de la penumbra y la otra sin sombra alguna.
Etapas de un Eclipse Lunar Total
En un eclipse lunar total se pueden distinguir una serie de etapas que están determinadas por el contacto de la Luna con cada una de las zonas de sombra.
P1. Comienza el eclipse penumbral. La Luna entra en contacto con la parte exterior de la penumbra lo que significa que a partir de ahora una parte está dentro de la penumbra y la otra afuera.
U1. Comienzo del eclipse parcial. Por definición, un eclipse parcial es cuando la Luna tiene una parte en la zona umbral y otra en la penumbral, por lo que al contactar la zona umbral comienza el eclipse parcial.
U2. Comienza el eclipse total. La Luna está completamente dentro de la zona umbral. MÁXIMO. Esta etapa ocurre cuando la Luna se encuentra en el centro de la umbra.
U3. Fin del eclipse total. Al entrar en contacto nuevamente con el otro lado de la zona penumbral, el eclipse total acaba y comienza nuevamente un eclipse parcial dando fin al eclipse total.
U4. Fin del eclipse parcial. La Luna deja completamente la zona umbral para estar completamente en la penumbra lo que indica el fin del eclipse parcial y el comienzo nuevamente de un eclipse penumbral.
P4. Fin del eclipse penumbral. La Luna sale completamente de la penumbra lo que implica el fin del eclipse penumbral y del eclipse en su totalidad.

Una Historia que no sabías. El Eclipse de 1504
Eran los comienzos de 1504 durante el segundo viaje de Cristóbal Colón. Él y su tripulación se encontraban en el norte de Jamaica donde empezaban a ser vistos con recelo por los nativos que se negaban a seguir compartiendo con ellos sus alimentos, lo que puso a Colón y a su gente en serios aprietos.
Colón había leído en un documento científico de la época que incluía los ciclos lunares, que próximamente habría un eclipse en la zona y aprovechó la oportunidad. Queriendo mostrarse como superior para tener influencia sobre los indígenas, los amenazó con hacer desaparecer la Luna la noche del 29 de Febrero de 1504. Después de ver que había hecho desaparecer la Luna, los nativos le suplicaron que la regresara a su forma original, lo que obviamente hizo unas cuantas horas después cuando el eclipse terminó. De esa forma, Colón logró que los nativos siguieran compartiendo su comida.
Luna Roja o Luna de Sangre. Durante los eclipses totales, la Luna se torna roja lo que le dio el nombre popular de Luna de sangre. Este fenómeno se produce porque al no recibir luz del Sol, la Luna solamente recibe cierta iluminación refractada en la atmósfera terrestre, lo que le da este color, exactamente por el mismo motivo que se ven rojos los atardeceres. El dramatismo de este color ha generado una gran cantidad de especulaciones y profecías a lo largo de la historia.

Eclipses Solares en la cultura
Los eclipses tanto solares como lunares han causado asombro en los humanos por milenios y cada cultura antigua les dio diferentes explicaciones y creo una mitología a su alrededor.
Los egipcios creían que un tejón se tragaba la luna temporalmente; los mayas pensaban que era un jaguar, mientras que los chinos creían que era por un sapo de tres pies. Los mesopotámicos por su parte creían que la Luna era atacada por demonios y en otras partes de China pensaban que eran dragones los que trataban de devorar la Luna.
Los incas al igual que los mayas, pensaban que un jaguar atacaba la Luna y por eso su color rojo. Rituales para espantar a las bestias eran practicados por la mayoría de estas civilizaciones que temían perder la Luna para siempre cada vez que ocurría un fenómeno de estos.
En corto
› Para algunos hindúes, es importante darse un baño en el sagrado río Ganges durante un eclipse lunar, ya que esto les permitirá obtener salvación. › Cerca de un tercio de los eclipses lunares que ocurren en un año corresponde a eclipses penumbrales. [/et_pb_text][/et_pb_column_inner][/et_pb_row_inner][/et_pb_column][et_pb_column type="1_3"][et_pb_sidebar orientation="right" area="sidebar-1" background_layout="light" remove_border="off" show_border="off"] [/et_pb_sidebar][/et_pb_column][/et_pb_section]
Si deseas leer más artículos parecidos a Eclipse Lunar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de La Luna.