Lunas de Urano: cuántas son y cómo se llaman
Urano tiene 27 lunas conocidas. Las cinco lunas principales son Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. Además, el sistema de Urano incluye lunas más pequeñas como Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Cupido, Belinda, Perdita, Puck, Mab, Francisco, Calibán, Stefano, S/2023 U 1, Trínculo, Sicorax, Margarita, Próspero y Setebos. Cada una tiene características únicas, desde grandes superficies heladas hasta órbitas retrógradas y comportamientos irregulares. Continúa leyendo sobre cuántas son las lunas de Urano y cómo se llaman, en este post de GEOenciclopedia.
Cuántas lunas tiene Urano y cómo se llaman
Urano tiene 27 lunas conocidas. Algunas de estas lunas llevan nombres de personajes de obras de William Shakespeare y Alexander Pope. Sus nombres organizados en orden de proximidad al planeta son: Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Cupido, Belinda, Perdita, Puck, Mab, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón, Francisco, Calibán, Stefano, S/2023 U1, Trínculo, Sicorax, Margarita, Próspero y Setebos.
A diferencia de otros planetas gigantes, las lunas de Urano no siguen una estructura uniforme: sus órbitas y tamaños son diversos. Además, el peculiar eje de rotación inclinado de Urano hace que sus lunas experimenten ciclos estacionales extremos. A medida que avanza la tecnología de observación astronómica, los científicos continúan investigando la formación y evolución de estas lunas, ofreciendo una mirada más profunda al complejo sistema de satélites de Urano.
En los próximos apartados, describiremos los 5 satélites naturales de Urano más grandes y conocidos.
Titania
Titania es la luna más grande de Urano y destaca por su compleja geología, que incluye acantilados, cañones y valles formados por actividad tectónica. Al igual que otras lunas de Urano, su superficie está compuesta principalmente de hielo, mezclado con materiales rocosos. Titania presenta un sistema de fallas y fracturas, lo que sugiere que en algún momento su interior pudo haberse expandido, fracturando la superficie helada. Aunque Titania parece tener una superficie antigua, la presencia de estas estructuras geológicas sugiere que pudo haber tenido actividad tectónica en el pasado, proporcionando pistas sobre su historia evolutiva.
Oberón
Oberón es la segunda luna más grande de Urano y, al igual que Titania, presenta una superficie antigua y llena de cráteres. Sin embargo, su geología parece ser menos activa, ya que la mayoría de sus características están relacionadas con impactos antiguos. Uno de los aspectos destacados de Oberón es un gran cráter con un misterioso material oscuro en su fondo, lo que podría indicar antiguos procesos de impacto o criovulcanismo. Oberón también tiene acantilados y grietas que podrían haber surgido durante la formación temprana de la luna. Su composición incluye hielo y roca. Al ser una luna lejana y menos estudiada, Oberón guarda secretos sobre su formación que aún están por descubrirse.
Umbriel
Umbriel es una de las lunas más oscuras de Urano y presenta una superficie antigua, repleta de cráteres y relativamente homogénea en comparación con las otras lunas principales. Esta luna no muestra indicios significativos de actividad geológica reciente, lo que sugiere que ha permanecido inactiva durante miles de millones de años. Se cree que Umbriel está compuesto de una mezcla de agua congelada y materiales más oscuros y rocosos. La falta de características geológicas distintivas en Umbriel resalta el contraste entre esta luna y las superficies activas de otras lunas de Urano, como Ariel o Miranda.
Ariel
Ariel es la luna de Urano con la superficie más brillante, lo que sugiere que está compuesta principalmente de hielo. Presenta menos cráteres que otras lunas de Urano, lo que indica que su superficie es relativamente joven y que ha experimentado una actividad geológica significativa. Ariel tiene cañones profundos y llanuras suaves, con evidencias de flujos de materiales que podrían ser antiguos géiseres de agua o amoníaco congelado.
Además, Ariel muestra signos de fracturas y grietas, probablemente causadas por procesos tectónicos o criovulcanismo, en los que el agua y otros materiales helados emergen desde el interior. Los científicos creen que esta luna podría haber tenido una actividad interna lo suficientemente fuerte como para renovar partes de su superficie.
Miranda
Miranda es la luna más pequeña de los cinco satélites principales de Urano y también una de las más intrigantes. Su superficie presenta una variedad sorprendente de características geológicas, como cañones profundos, acantilados gigantes y terrenos estriados, que sugieren un pasado violento y dinámico. Los científicos creen que Miranda pudo haber sufrido múltiples episodios de fracturas y reconfiguración de su superficie, posiblemente debido a la actividad tectónica y a choques antiguos.
Otras lunas de Urano
Como aprendimos en los apartados anteriores, Urano tiene 27 lunas o satélites naturales y Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, son sus lunas de mayor tamaño. A continuación, describiremos brevemente las 22 lunas restantes de Urano:
- Cordelia: luna pequeña tiene un diámetro aproximado de 40 km y fue descubierta en 1986 por la sonda Voyager 2.
- Ofelia: similar a Cordelia, su diámetro es de 43 km y fue identificada por Voyager 2 en 1986.
- Bianca: con un diámetro de 51 km, Bianca es una de las lunas interiores de Urano, descubierta por Voyager 2 en 1986.
- Crésida: luna de forma irregular y con un diámetro de 80 km. También descubierta en 1986 por Voyager 2.
- Desdémona: mide aproximadamente 64 km de diámetro y orbita cerca de Crésida. Fue descubierta en 1986 por la sonda Voyager 2.
- Julieta: con un diámetro de 94 km, Julieta es una de las lunas internas de Urano y fue encontrada en 1986 por la Voyager 2.
- Porcia: la mayor de las lunas del grupo interior, con 135 km de diámetro. También fue descubierta en 1986 por la Voyager 2.
- Rosalinda: luna pequeña, de 72 km de diámetro, encontrada en 1986 por la Voyager 2.
- Cupido: una de las lunas más pequeñas, con un diámetro de aproximadamente 18 km. Fue descubierta en 2003.
- Belinda: esta luna mide alrededor de 90 km de diámetro y forma parte del grupo de lunas interiores de Urano, descubierta en 1986.
- Perdit: con un diámetro de 30 km, fue observada en 1999 en imágenes de la Voyager 2.
- Puck: luna interna y de forma irregular, con un diámetro de 162 km. Descubierta por Voyager 2 en 1986.
- Mab: luna pequeña de 18 km que orbita cerca de los anillos, descubierta en 2003. Contribuye al polvo en los anillos de Urano.
- Francisco: pequeña luna de aproximadamente 22 km de diámetro, descubierta en 2001.
- Calibán: luna irregular, de 42 km de diámetro, con órbita retrógrada. Descubierta en 1997.
- Stefano: similar a Calibán, tiene 32 km de diámetro y orbita en dirección opuesta al movimiento de Urano. Descubierta en 1999.
- S/2023 U 1: la luna más reciente de Urano, con aproximadamente 8 km de diámetro, descubierta en 2023.
- Trínculo: pequeña luna irregular de 18 km de diámetro, descubierta en 2001.
- Sicorax: gran luna irregular de 157 km de diámetro con una órbita lejana y retrógrada. Descubierta en 1997.
- Margarita: una de las pocas lunas de Urano con órbita progresiva en el grupo de lunas irregulares. Fue descubierta en 2003.
- Próspero: luna con órbita retrógrada y un diámetro de aproximadamente 50 km, descubierta en 1999.
- Setebos: luna irregular de 47 km de diámetro, también con órbita retrógrada, descubierta en 1999.
Ahora que ya conoces las lunas de Urano, descubre Cuántas lunas tiene Júpiter y sus nombres y Cuál es la luna más grande del sistema solar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Lunas de Urano: cuántas son y cómo se llaman, te recomendamos que entres en nuestra categoría de El sistema solar.
- Rossignoli, N., & Di Sisto, R. P. (2023). Explorando fuentes de impactos en los satélites clásicos de Urano. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía, 64.