Teoría del Big Crunch: qué es, cuándo sucederá y qué pasará después


La Teoría del Big Crunch, o del Gran Colapso, sugiere que el universo, podría detener su expansión y comenzar a contraerse por la gravedad, colapsando en una singularidad similar al Big Bang. Esto dependería de la densidad de materia y energía, así como del comportamiento de la energía oscura. Actualmente, las observaciones muestran una expansión acelerada, lo que hace improbable esta hipótesis. Si llegara a ocurrir, sucedería en miles de millones o billones de años. Después del Big Crunch, el universo podría reiniciarse en un nuevo Big Bang, formar una singularidad eterna o dar paso a un estado cuántico o un multiverso. Aprende más sobre qué es la Teoría del Big Crunch, cuándo sucederá y qué pasará después, en este post de GEOenciclopedia.
Qué es la Teoría del Big Crunch
La Teoría del Big Crunch, denominada en español como Gran Implosión o Gran Colapso, es una hipótesis cosmológica que propone un posible final para el universo. Según esta teoría, el universo, que actualmente se encuentra en expansión, podría llegar a un punto en el que esa expansión se detenga y comience a contraerse debido a la fuerza de la gravedad. Este proceso de contracción culminaría en un evento similar al Big Bang, pero en reversa: todo el contenido del universo se comprimiría en un punto extremadamente denso y caliente.
Algunos aspectos claves respecto a la Teoría del Big Crunch:
- Expansión y desaceleración: actualmente, el universo está en expansión acelerada, pero si la densidad de masa-energía total del universo fuera suficiente (es decir, si la gravedad superara la fuerza impulsora de la expansión), esta expansión podría desacelerarse y eventualmente invertirse.
- Contracción gradual: en lugar de expandirse, las galaxias, estrellas y toda la materia del universo comenzarían a acercarse cada vez más.
- Colapso final: este colapso llevaría a un punto de densidad infinita (similar al estado inicial del universo antes del Big Bang), conocido como singularidad.
- Posible ciclo: algunos modelos especulan que el Big Crunch podría desencadenar otro Big Bang, dando lugar a un ciclo eterno de expansión y contracción, llamado Universo oscilante.
- Estado actual de la teoría: la Teoría del Big Crunch es menos aceptada actualmente debido a las observaciones de la expansión acelerada del universo, impulsada por la energía oscura.

Cuándo sucederá la Teoría del Big Crunch
La Teoría del Big Crunch plantea un posible final para el universo, en el cual la expansión actual se detendría y comenzaría una contracción, culminando en un colapso total de toda la materia y energía en una singularidad. Sin embargo, no existe un marco temporal claro para este escenario, ya que dependería de factores como la cantidad total de materia y energía en el universo, así como de la naturaleza y comportamiento de la energía oscura.
Según las observaciones actuales, la expansión del universo no solo continúa, sino que se acelera debido a la energía oscura. Este comportamiento hace que sea más probable que el universo termine en un Big Freeze (una muerte térmica en la que las estrellas se apaguen lentamente) o en un Big Rip (una desintegración acelerada de toda estructura cósmica). Ambas posibilidades apuntan a finales extremadamente lejanos, ocurrirían en miles de millones o incluso billones de años, y no tienen impacto directo en escalas humanas.
Si en el futuro la expansión del universo se ralentizara, como propone la Teoría del Big Crunch, pasarían períodos igualmente vastos antes de que comenzara un colapso. A pesar de su interés teórico, como mencionamos en el apartado anterior, esta hipótesis es considerada improbable en el marco del conocimiento cosmológico actual.
El Big Crunch sigue siendo una idea fascinante, ya que nos invita a reflexionar sobre el destino final del universo. Aunque hoy prevalezcan otros modelos, nuestra comprensión del universo continúa evolucionando, y con ella, las posibilidades de descubrir sus fascinantes misterios.

Qué pasará después de la Teoría del Big Crunch
Después del Big Crunch, varias hipótesis han sido planteadas por los científicos para explicar lo que podría suceder. Aunque no hay consenso, listaremos algunas de las hipótesis sobre qué sucederá luego de la Teoría del Big Crunch:
- Un nuevo Big Bang (universo cíclico): algunos modelos sugieren que el colapso del universo podría desencadenar un nuevo Big Bang. En este escenario, el universo podría entrar en un ciclo eterno de expansión y contracción, conocido como el modelo de universo oscilante. Esto implica que el universo actual no sería el primero ni el último, sino parte de un ciclo infinito.
- Formación de una singularidad eterna: el universo podría colapsar completamente en un punto de densidad infinita, similar a una singularidad. En este caso, el tiempo y el espacio podrían dejar de existir tal como los conocemos, sin un nuevo comienzo.
- Transición a otro estado cuántico: algunos científicos especulan que el colapso podría desencadenar una transición cuántica que dé lugar a un universo con propiedades físicas completamente diferentes. Este nuevo universo podría tener constantes físicas distintas y leyes de la naturaleza inéditas.
- Conexión con otros universos (multiverso): Otra posibilidad es que el colapso del universo lo conecte con un multiverso. La energía liberada en el Big Crunch podría dar lugar a un nuevo universo paralelo o influir en la creación de otros.
- Desintegración total de la materia: en lugar de reiniciarse, toda la materia podría desintegrarse en energía pura y permanecer en ese estado indefinidamente.
Estas hipótesis subrayan que aún estamos lejos de comprender plenamente el destino del universo, pero aún así dejan en evidencia lo complejo que resulta su entendimiento y todos los misterios que aún restan resolver.
Ahora que ya sabes qué es la Teoría del Big Crunch, no te pierdas estas Curiosidades del universo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría del Big Crunch: qué es, cuándo sucederá y qué pasará después, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros Universo.
- Curceanu, CO y Curceanu, CO (2013). Breve historia del Universo: un viaje a la física moderna , 75-82.