Vacío de Boötes: qué es, descubrimiento, características y teorías

Vacío de Boötes: qué es, descubrimiento, características y teorías

El Vacío de Boötes es una gigantesca región del universo con muy pocas galaxias. Fue descubierto en 1981 por Robert Kirshner y su equipo, al detectar una zona inusualmente vacía en la constelación de Boötes. Mide unos 330 millones de años luz y contiene solo alrededor de 60 galaxias. Las teorías sobre su formación incluyen fluctuaciones cuánticas, expansión acelerada, fusión de vacíos menores y la influencia de la materia oscura. Su origen aún se investiga.

Aprende más sobre el intrigante Vacío de Boötes: qué es, descubrimiento, características y teorías en este artículo de GEOenciclopedia.

Qué es el Vacío de Boötes y cuánto mide

El Vacío de Boötes, a veces llamado Gran Vacío, es una de las regiones más misteriosas del universo observable. Se trata de una gigantesca área del espacio que contiene muy pocas galaxias en comparación con otras regiones. Fue descubierto en 1981 por el astrónomo Robert Kirshner y su equipo, y desde entonces ha sido objeto de estudio por su tamaño inusual y su aparente “vacío”.

Si te preguntas cuánto mide el Vacío de Boötes, éste tiene un diámetro aproximado de al menos 250 millones de años luz, lo que lo convierte en uno de los vacíos cósmicos más grandes conocidos. Para tener una idea de su magnitud, podría albergar fácilmente decenas de miles de galaxias como la Vía Láctea, pero sorprendentemente, solo se han detectado unas 60 galaxias en su interior.

Aunque su nombre sugiere lo contrario, sí hay algo en el Vacío de Boötes. La expresión “vacío” se refiere a una densidad extremadamente baja de materia y galaxias, no a una ausencia total. En su interior se han identificado algunas galaxias dispersas, lo que indica que no está completamente vacío. Además, los astrónomos creen que podría contener materia oscura, gases difusos y posiblemente filamentos de estructura cósmica aún no detectados.

Ahora bien, qué hay en el Vacío de Boötes sigue siendo en parte un misterio, pero su estudio es clave para entender cómo se distribuye la materia a gran escala en el universo y cómo se forman las estructuras cósmicas.

Descubrimiento del Vacío de Boötes

El Vacío de Boötes fue descubierto en 1981 por el astrónomo Robert Kirshner y su equipo, compuesto por Augustus Oemler Jr., Paul Schechter y Stephen Shectman. El hallazgo se produjo mientras los investigadores realizaban un estudio de la distribución de galaxias en el universo utilizando telescopios del Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona, Estados Unidos.

Durante sus observaciones, los astrónomos notaron una enorme región del cielo con una alarmante escasez de galaxias, situada en la dirección de la constelación de Boötes. Esta área, que más tarde se conocería como el Vacío de Boötes, sorprendió a la comunidad científica por su tamaño descomunal: al menos 250 millones de años luz de diámetro, algo completamente inesperado según los modelos cosmológicos de la época.

El descubrimiento del Vacío de Boötes desafió las teorías existentes sobre la distribución uniforme de galaxias en el universo y motivó nuevas investigaciones sobre la estructura a gran escala del cosmos, el papel de la materia oscura y la formación de vacíos cósmicos.

Características del Vacío de Boötes

El Vacío de Boötes es una de las estructuras más enigmáticas del universo observable. Su enorme tamaño y la escasez de galaxias en su interior lo convierten en un objeto de gran interés para la cosmología moderna. A continuación, presentaremos sus principales características:

  • Tamaño colosal: el Vacío de Boötes tiene un diámetro aproximado que supera los 250 millones de años luz, lo que lo convierte en uno de los vacíos cósmicos más grandes jamás descubiertos. Su volumen es tan inmenso que podría contener miles de galaxias como la Vía Láctea.
  • Ubicación: se encuentra en la dirección de la constelación de Boötes, de donde proviene su nombre. Esta región del cielo es visible desde el hemisferio norte.
  • Baja densidad galáctica: a diferencia de otras regiones del universo que están densamente pobladas de galaxias, el Vacío de Boötes contiene solo alrededor de 60 galaxias, una cantidad extremadamente baja para su tamaño.
  • Estructura poco comprendida: aunque se le llama “vacío”, no está completamente vacío. Se cree que puede contener materia oscura, gases intergalácticos y estructuras filamentosas sutiles que aún no han sido completamente detectadas.
  • Importancia cosmológica: su existencia plantea preguntas fundamentales sobre la formación y evolución del universo. Estudios del vacío ayudan a entender cómo se distribuyen la materia y la energía en escalas cosmológicas.
  • Descubrimiento en 1981: fue identificado por Robert Kirshner y su equipo, quienes notaron una sorprendente ausencia de galaxias durante un relevamiento del cielo profundo.
  • Desafío a los modelos estándar: La inmensidad del Vacío de Boötes desafió los modelos cosmológicos tradicionales, que no predecían vacíos tan extensos, y motivó nuevas teorías sobre la estructura a gran escala del universo.
  • Conexión con otros vacíos: forma parte de la red cósmica de vacíos, filamentos y cúmulos, que es la estructura a gran escala del universo, en la que los vacíos ocupan la mayor parte del volumen cósmico.

Teorías sobre la formación del Vacío de Boötes

La existencia del Vacío de Boötes ha generado diversas teorías en la comunidad científica para explicar cómo pudo formarse una región tan inmensa y con tan pocas galaxias. Alguna de las principales teorías que explican su formación son:

  1. Fluctuaciones cuánticas en el universo primitivo: según esta teoría, pequeñas irregularidades en la densidad del universo temprano, generadas por fluctuaciones cuánticas durante el período de inflación cósmica, habrían dado origen a zonas con más o menos materia. Con el tiempo, estas diferencias habrían provocado que ciertas regiones, como el Vacío de Boötes, evolucionaran con una densidad extremadamente baja.
  2. Expansión acelerada en regiones específicas: algunos modelos plantean que ciertas zonas del universo pueden haber experimentado una expansión más rápida que otras, lo que habría alejado la materia antes de que pudiera agruparse en galaxias. Esto explicaría por qué el Vacío de Boötes contiene tan pocos objetos visibles.
  3. Fusión de vacíos más pequeños: otra hipótesis sugiere que el Vacío de Boötes podría haberse formado por la unión de varios vacíos cósmicos más pequeños, a medida que estos se expandieron y conectaron entre sí, dando lugar a una estructura aún más grande y desprovista de materia.
  4. Influencia de la materia oscura: aunque aún no puede observarse directamente, se cree que la materia oscura influye en la distribución de la materia visible en el universo. Es posible que configuraciones inusuales de materia oscura hayan evitado la formación de galaxias en esta región.
  5. Deficiencia en la formación de galaxias: finalmente, podría tratarse de una zona en la que las condiciones no fueron adecuadas para que la materia colapsara y formara galaxias, debido a temperaturas, densidades o composición química inadecuadas.

Ahora que ya conoces qué es el Vacío de Boötes, te animamos a descubrir los Cúmulos de galaxias: qué son, cuántos hay, tipos y ejemplos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Vacío de Boötes: qué es, descubrimiento, características y teorías, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros Universo.

Bibliografía
  • Castellón-Serrano, A. (2018). Vigilando todo el cielo a la vez.
  • Navas Martín, C., Fernández Barral, A., Agudo, I., López-Coto, R., Pelegrina López, A., & Montesinos Comino, B. (2023). IAA: Información y actualidad astronómica (69).