
Los lapiaces o lenares, son formaciones geológicas características de paisajes kársticos, formadas por la disolución de rocas calizas. Su proceso de formación implica la infiltración de agua ácida que disuelve el carbonato de calcio. Existen varios tipos, como los lapiaces en surcos, alveolares y en placas. En España, se pueden encontrar en lugares como el Torcal de Antequera, la Ciudad Encantada de Cuenca y el Lapiaz de Larra, que albergan ecosistemas únicos y son destinos para el turismo.
Estas formaciones geológicas crean paisajes únicos. ¿Quieres aprender más sobre qué son los lapiaces o lenares, formación, tipos y dónde hay? Entonces quédate leyendo este post de GEOenciclopedia.
Qué son los lapiaces o lenares
Los lapiaces, también llamados lenares, son formaciones geológicas características de paisajes kársticos, originadas por la disolución química de rocas calcáreas debido a la acción del agua. Estas estructuras se presentan como superficies rocosas irregulares, surcadas por grietas, surcos y cavidades de distintos tamaños, que pueden formarse tanto en pendientes como en terrenos horizontales.
El proceso de formación de los lapiaces ocurre cuando el agua de lluvia, al mezclarse con el dióxido de carbono atmosférico o presente en el suelo, forma ácido carbónico. Este compuesto disuelve lentamente el carbonato de calcio de la roca caliza, generando surcos y fisuras que se amplían con el tiempo. Factores como la inclinación del terreno, el clima y la vegetación influyen en la velocidad y el patrón de desarrollo de estas estructuras.
Existen diferentes tipos de lapiaces, según su morfología. Algunos presentan surcos profundos y estrechos, mientras que otros tienen cavidades más amplias y superficiales. En ciertas regiones, los lapiaces pueden evolucionar hasta convertirse en paisajes kársticos más complejos, con dolinas, simas y cuevas.
Estas formaciones tienen gran importancia ecológica y geológica, ya que albergan ecosistemas especializados y actúan como reservorios de agua subterránea. También son de interés para el turismo geológico. Se encuentran en diversas partes del mundo, destacando regiones kársticas de Europa, América y Asia.

Formación de los lapiaces o lenares
Los lapiaces o lenares son formaciones geológicas características de paisajes kársticos, originadas por la disolución de rocas calcáreas debido a la acción del agua. Se presentan como superficies irregulares con grietas y surcos de distintos tamaños. Su formación es un proceso lento que depende de factores climáticos, geológicos e hídricos. A continuación, resumiremos este proceso geológico en 5 etapas:
- Presencia de roca caliza: la formación de lapiaces requiere rocas sedimentarias ricas en carbonato de calcio, como la caliza o la dolomía.
- Infiltración del agua de lluvia: el agua de lluvia, al entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire y del suelo, se convierte en ácido carbónico, que es capaz de disolver la caliza.
- Disolución química de la roca: a lo largo del tiempo, el ácido carbónico reacciona con el carbonato de calcio, disolviéndolo y generando grietas y surcos en la superficie rocosa.
- Ampliación de fisuras y formación de surcos: las grietas iniciales se profundizan y ensanchan debido a la erosión química y mecánica, formando patrones irregulares en la roca.
- Evolución del paisaje kárstico: con el tiempo, los lapiaces pueden dar lugar a otras estructuras kársticas como dolinas, simas y cuevas, dependiendo de las condiciones ambientales.
Tipos de lapiaces
Lapiaz en surcos
Este tipo de lapiaz se caracteriza por la presencia de surcos largos y paralelos, separados por crestas estrechas. Se forman en pendientes suaves o moderadas donde el agua fluye en una dirección preferente, disolviendo la roca de manera uniforme. Suelen ser comunes en regiones kársticas expuestas a la intemperie.
Lapiaz alveolar
Presenta una superficie rocosa con pequeñas cavidades o alvéolos, que se originan por la disolución irregular de la caliza. Este tipo de lapiaz es típico en zonas de clima árido o semiárido, donde la acción del agua y el viento combinados generan una erosión diferencial.
Lapiaz en placas
Se caracteriza por bloques de roca separados por fisuras anchas y profundas, que pueden alcanzar varios metros de profundidad. Se forma en áreas donde la caliza tiene fracturas naturales que facilitan la disolución del carbonato de calcio. En algunos casos, estas placas pueden desprenderse, contribuyendo a la evolución del paisaje kárstico.
Lapiaz subterráneo
Se desarrolla bajo la superficie del suelo, cubierto por una capa delgada de tierra o vegetación. Aunque no es visible a simple vista, su proceso de formación es similar al de otros tipos, con el agua infiltrándose en la roca y disolviendo lentamente el carbonato de calcio. Este tipo de lapiaz puede dar lugar a sistemas de cuevas.
Lapiaz en banquetas
Formado en terrazas o escalones rocosos, este tipo se encuentra en zonas donde la disolución ha actuado de manera diferenciada en distintos niveles del terreno. Se observa frecuentemente en áreas con inclinaciones moderadas.

Dónde hay lapiaces en España
España cuenta con numerosos lapiaces debido a la abundancia de formaciones kársticas en su territorio. Estas estructuras se encuentran principalmente en regiones con rocas calizas expuestas a la acción del agua.
Uno de los lapiaces más espectaculares del país es el Torcal de Antequera, en Málaga, famoso por sus formaciones rocosas únicas y su paisaje kárstico bien desarrollado. Otro sitio destacado es la Ciudad Encantada de Cuenca, donde la erosión ha esculpido curiosas figuras en la caliza.
En el norte, destaca el Lapiaz de Larra, ubicado en Navarra, dentro del Pirineo occidental. Es una de las zonas kársticas más extensas de Europa y presenta profundas grietas y dolinas. Otros ejemplos incluyen el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, en Albacete, con impresionantes relieves kársticos, y la Sierra de Grazalema, en Cádiz, donde se encuentran lapiaces en zonas de alta montaña.
Los lapiaces de España no solo representan un valioso patrimonio geológico, sino que también desempeñan un papel crucial en la conservación de ecosistemas únicos. Estas formaciones rocosas albergan una biodiversidad única, adaptada a las condiciones extremas del terreno kárstico.
Ahora que ya sabes qué son los lapiaces o lenares, su formación, tipos y dónde hay, te recomendamos leer este otro artículo acerca del Poljé: qué es, características e importancia.
Si deseas leer más artículos parecidos a Lapiaces o lenares: qué son, formación, tipos y dónde hay, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.
- Ulloa, A., Aguilar, T., Goicoechea, C., & Ramírez, R. (2011). Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, (45), 53-74.
- García Marchante, J. S. La Ciudad Encantada: de Museo Vivo de Geología a Ícono Turístico Conquense. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha