Estalactitas: qué son y cómo se forman

Estalactitas: qué son y cómo se forman

Las estalactitas son estructuras rocosas o espeleotemas que se forman en los techos y las paredes de las cuevas, o en ambientes similares, por la precipitación química de una fase mineral disuelta en agua subterránea, es decir, que se forman con los residuos o sedimentos minerales que deja el agua al pasar por esa zona. Se diferencian de las estalagmitas, básicamente, por el lugar en el que se forman. Suelen estar hechas principalmente de carbonatos, pero también las hay de yeso, sales potásicas, magnésicas y sódicas, entre otros minerales. También las hay de solo hielo.

Si quieres aprender más sobre qué son las estalactitas y cómo se forman, entre más datos interesantes, sigue leyendo este artículo de GEOenciclopedia.

Qué son las estalactitas

Las estalactitas son estructuras rocosas o espeleotemas que se forman en los techos de las cuevas o ambientes similares por precipitación química de una fase mineral disuelta en agua subterránea. Dicho de otra forma sencilla, las estalactitas son estructuras rocosas que se encuentran en los techos y paredes de las cuevas con aguas subterráneas. Se forman gracias a los residuos o sedimentos minerales que quedan al pasar el agua por los techos y las paredes de las cuevas.

Los minerales más comunes para formar estalactitas son los carbonatos. No obstante, existen estalactitas de otros minerales como las de yeso en Sorbas (Almería) o las de sales potásicas, magnésicas y sódicas en Cardona (Cataluña). Sin embargo, el agua al congelarse también puede formar estalactitas de hielo, como en Dobšinská (Eslovaquia).

Cómo se forman las estalactitas

Independientemente de su composición, las estalactitas se forman en ambientes donde los procesos de disolución y precipitación son decisivos. Según las características físicas y químicas de la formación rocosa y el agente disolvente, darán lugar a diferentes tipos de estalactitas.

  1. En situaciones normales y usando como ejemplo un conjunto de calizas, el proceso comenzaría con la disolución de los carbonatos a fin de saturar la fase acuosa. Para ello, se produce la acidificación del agua al disolverse en ella el CO2 del aire según la Reacción I.
  2. El ácido carbónico se disocia parcialmente en el agua, formando el ion bicarbonato según la Reacción II.
  3. Al contacto con las calizas, el carbonato de calcio interactúa con el ión bicarbonato y forma bicarbonato de calcio siguiendo la Reacción III.

Reacción I: CO2 + H2O → H2CO3

Reacción II: H2CO3 → (HCO3)- +H+

Reacción III: CaCO3 + (HCO3)- + H+→ (HCO3)2Ca

Esta sustancia final, soluble en agua, permite que el agente disolvente pueda adquirir la fase mineral que formará la estalactita. Esta fase de disolución suele darse durante la infiltración del agua superficial, donde la mayor presión favorece la capacidad para incorporar CO2.

  • Cuando el agua llega a las cuevas, las condiciones fisicoquímicas cambian, liberando las fases minerales disueltas. En este momento, se produce la precipitación de los carbonatos, por factores como la evaporización, actividad biológica, etc.
  • La tensión superficial adhiere la fase mineral al techo mientras precipita. Así, comienza a formarse la base de la estalactita mediante un proceso lento de miles de años, adquiriendo su forma cónica característica. Este tipo de crecimiento es el más común en las estalactitas de hielo y en el resto.

En ocasiones, las condiciones de formación pueden conllevar diferentes morfologías y crear tipos de estalactitas excéntricas, tipo macarrón, helictitas, entre otras:

  • Estalactitas tipo macarrón: se forma ante la presencia de un obstáculo como puede ser una raíz o una rama. Así los minerales precipitan alrededor del obstáculo de manera que el centro queda hueco cuando este desaparece.
  • Estalactitas bulbosas: la parte exterior esta sumergida en un lago de manera que los cristales de calcita se adhieren, creando un extremo bulboso con una unión estrecha hacia el techo.
  • Estalactitas en disco o escudo: creada por la salida de agua a presión a través de una grieta, siguiendo cierto paralelismo con las paredes de la caverna.
  • Estalactitas tipo paracaídas: se trata de una variación del tipo de estalactita anterior cuyo extremo está compuesto por estalactitas verticales que se estrechan hacia abajo. Mientras, la parte superior adquiere cierta curvatura gracias a la acción de las corrientes de aire en la cueva.
  • Estalactita en forma de remolacha/nabo: parecida a las estalactitas bulbosas y de origen probablemente similar, consta de una parte superior abultada y una pequeña protuberancia similar a una raíz.
  • Estalactitas deflectadas: estas estructuras crecen inclinadas por las corrientes de aire de las cavernas.
  • Estalactitas excéntricas: pueden crecer por los techos, paredes u otras estalactitas siguiendo una trayectoria recta. Poseen un canal central muy estrecho (0.008-0.5 mm) por donde el agua circula por capilaridad, permitiendo que el cristal crezca por la punta en distintas direcciones.
  • Estalactitas helictitas: como ocurría con las estalactitas excéntricas crecen por la punta donde la rotación regular de los cristales de calcita cambian la dirección de crecimiento, curvando la estructura.

La tasa de crecimiento de las estalactitas depende de numerosos factores. La temperatura del agua afecta directamente a la cantidad de CO2 que se puede disolver, siendo en aguas frías donde se produce la mayor tasa de acidificación. Esto conlleva un mayor poder disolvente y una mayor concentración mineral. A su vez, la tasa de goteo también infiere en su crecimiento, siendo más rápido a mayor flujo de agua.

Diferencia entre estalactitas y estalagmitas

La diferencia entre estalactitas y estalagmitas radica en la ubicación donde se forman. Las estalactitas crecen en los techos y las paredes de las cuevas. Por el contrario, las estalagmitas se forman en los suelos de las cavernas por las gotas que caen desde la parte superior o desde las propias estalactitas.

De esta manera, las estalactitas son formaciones rocosas que crecen por precipitación mineral de arriba hacia abajo. Mientras, las estalagmitas crecen de abajo hacia arriba. Si en algún momento, el crecimiento de unas y otras fuese suficiente, podrían unirse formando columnas.

La utilidad científica de las estalactitas

Aunque visualmente constituyen formaciones rocosas vistosas e interesantes, las estalactitas adquieren una gran utilidad en el ámbito científico. Como vestigios del quimismo del agua que las formó y poseedoras de una larga línea de tiempo, son excelentes para estudiar paleoambientes. Su composición, estructura y formación nos advierten de las condiciones climáticas antecesoras y nos permiten construir la evolución ambiental de la zona.

A través de la espectrometría alfa, puede calcularse la concentración de isótopos radiactivos como el uranio y el torio, los cuales permiten datar la muestra. Sabiendo su edad y analizando la longitud de la estalactita podemos intuir la tasa de crecimiento y la composición de las rocas colindantes. La tasa de goteo nos informa de la velocidad y características de la infiltración, aportando información sobre la permeabilidad del terreno. Las estalactitas costeras conservan las variaciones del nivel del mar, temperatura y composición del agua marina, etc.

Debido a su sensibilidad a factores climáticos como la concentración de gases, aportan información sobre periodos concretos con una precisión anual. Las estalactitas de hielo también son objeto de estudio, ya que registran no solo las condiciones de la cueva sino la concentración de gases contaminantes. Por tanto, una de las definiciones referentes a qué es una estalactita cabría decir que se trata de un excelente indicador paleoclimático.

Ahora que conoces mejor qué son las estalactitas, te animamos a leer sobre las Eras geológicas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Estalactitas: qué son y cómo se forman, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Geología.

Bibliografía
  • UVA. 2015. Los procesos kársticos en Castilla y León. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/173805/TFM-G428.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • ECT. 2016. Los paleotemas: un archivo de información paleoambiental de los últimos millones de años. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/312535/402612
  • UEV. 2011. La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña Forua. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:2462Oc_Egq0J:scholar.google.com/+paleoambiente+a+traves+del+estudio+de+las+estalactitas&hl=en&as_sdt=0,5